domingo, 19 de agosto de 2018

Haiku de Uejima Onitsura 上島鬼貫 (1661-1738)




Haiku de Uejima Onitsura 上島鬼貫 
(1661-1738)





Pint: Kôno Bairei 幸野 楳嶺 (1844-1895)



 Me tomé el atrevimiento de enviarle el haiku a una amiga japonesa 
-vive en Kyoto y es profesora en la universidad. 
 Me comenta que "este haiku se entiende de varias maneras 
  lo traduje literarlmente".
-Julia Guaman "Aniko" (en El Rincón del Haiku)



枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

Kare kiku ya mukashi jûshichi tamuke gusa


Ah, crisantemo seco!

lo dedico como ofrenda (de planta)

a quien tenía diecisiete años hace tiempo



* * *




"A la edad de setenta y tres Onitsura se retiró del mundo, se afeitó la cabeza, 
y entró en el sacerdocio.  Desde ese momento hasta su muerte 
cinco años más tarde escribió poemas sin más, 
su último haiku se compone en el momento en que tomó la tonsura . 
Es un acto de renuncia":




枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

kare kiku ya mukashi fuushichi tamuke-gusa

Chrysanthemums, all here,
that long ago were seventeen--
my offering here! 


Crisantemos, todos aquí,

los que hace mucho tiempo fueron diecisiete...

¡aquí,mi ofrenda!.



...dejo el link en inglés donde he encontrado la traducción del haiku.
-Leticia Sicilia "hadaverde (en El Rincón del Haiku)



* * *



En la traducción de Fernando Rodríguez en El haiku japonés. Historia y traducción es de este otro modo:


Kare / kiku / ya
mukashi / juushichi
tamuke / gusa

Seco / crisantemo / :
antiguamente / diecisiete
ofrecimiento / plantas


Secos crisantemos;

diecisiete antaño,

mi ofrenda floral




...y allí explica el prf. Rodríguez-Izquierdo la traducción. Pero que sepamos -yo no puedo asegurarlo- nada hay en el que diga "rimados tercetos"..., que es lo que trato de averigüar. Y este ejemplo, debe servir como otros muchos, para comprender el gran mal que algunos traductores pueden llegar a generar...; esto y cosas como creer que hokku o haikai es haiku desde que así lo denominó Shiki, un gran erudito -además de haijin- sobre la materia de la historia del haiku. Otro grave error es creer que el haiku arcaico, todo el compuesto por figuras retóricas y metáforas , etc, sea lo que poco a poco fue depurándose hasta alcanzar la sobriedad, elegancia y por tanto sencillez del haiku moderno. No voy a decir más porque todo esto es sabido por tod@s vosotros. Pero a buen entendedor...
-JL Vicent (en El Rincón del Haiku)



* * *



He estado trabajando con este haiku, y es sumamente complicado traducir al español un haiku japonés cuando no se tienen profundos conocimientos de su idioma, el más mínimo detalle puede llevar a cometer errores garrafales.

En este haiku, la expresión rimados tercetos no aparece por ningún lado. 

¿Cómo podemos estar totalmente seguros los que no sabemos japonés, de que lo que leemos es la traducción correcta del haiku? Como ejemplo tenemos este haiku, pero supongo que ocurrirá con muchos más. He encontrado otros significados de algunos de los términos. Además en las diferentes versiones que he encontrado hay caracteres distintos, eso supone que la palabra no significa lo mismo en español :

Kare: Se ha traducido por seco, marchito, aunque puede referirse al pronombre él.
Kiku: se ha traducido crisantemo pero he encontrado que también es un verbo: escuchar, preguntar, dudar...
Ya: es una partícula interrogativa, dubitativa o exclamativa, dependiendo del sentido de la oración.
Mukashi: es correcto antaño, antiguamente, en los viejos tiempos, érase una vez..
Juu sichi: diecisiete
Tamuke: ofrecer, ofrecimiento, ofrenda 
Kusa proviene de jomagi, artemisa (artemisia vulgaris): crisantemo, también significa hierba.

La unión de ambos términos tamukegusa se traduce a veces por ofrenda floral.
Por tanto, si yo traduzco este haiku, el sentido cambia completamente.



枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

kare kiku ya/mukashi juu shichi/ tamuke kusa 



él pregunta/ antiguamente diecisiete/ ofrenda crisantemos.


Él duda/ antiguamente diecisiete/ ofrece el crisantemo.


Tal vez Onitsura se refería al hecho de ofrecer crisantemos de diecisiete pétalos, símbolo que se utilizó en una época determinada de la historia de Japón, en vez de los de dieciséis pétalos que normalmente componen el crisantemo que se usaba como sello imperial.
Es sólo un ejemplo de lo que puede suceder si se traduce mal un haiku.
-Leticia Sicilia "hadaverde (en El Rincón del Haiku)



* * *



Consulté con Momiji y esto es lo que me ha respondido, comentándome que matice que se trata de una opinión y no de sentar cátedra. Estas averiguaciones las ha realizado a través de una de sus alumnas japonesas de Nagasaki :


Lo primero comentar que ese haiku en Japón no es de los más populares de Onitsura, ni mucho menos. De hecho en varias antologías y estudios sobre Onitsura (en japonés sólo) ni siquiera aparece. 

Aquí el tema que despistaba era el segundo verso: 昔十七 (hace tiempo diecisiete) ¿Por qué diecisiete? ¿De qué?
Bueno, depués de dar bastantes vueltas el caso es que ese haiku lo escribió Onitsura para un homenaje que se hizo en el diecisiete aniversario de la muerte del también poeta haijin Konishi Raizan. Cuando escribió ese haiku faltaba un año escaso para que Onitsura “dejara el mundo” y se hiciera monje.
Existe la opinión entre los estudiosos de Onitsura (japoneses) de que en ese año último no escribió buenos haiku salvo cuando lo hizo a petición de alguien. 


Tanto Raizan como Onitsura son de la región de Kansai (región de Osaka, Kobe…) “gente del oeste”, en contraposición a la "gente del este" (Tokyo) como el propio Basho. Tienen fama de ser más mordaces, directos, incisivos… en contraposición a la delicadeza y refinamiento más propia de estos últimos. No sé yo , pero los japoneses lo hacen extensivo al haiku de unos y otros.


En cuanto al haiku en sí no tiene mayor misterio. En Japón es muy común ofrecer flores a los antepasados y personas queridas o admiradas, ante sus tumbas, y los crisantemos silvestres “nogiku” son corrientes. Las flores silvestres suelen ser las preferidas por los japoneses ya que además de por su apelación a la naturaleza, omnipresente en la cultura japonesa, están siempre a mano :) 

Quizá llama la atención usar el (mukashi) porque suena como a “hace mucho tiempo”. De hecho en algunos cuentos se comienza así “Mukashi mukashi aru tokori ni…” (Hace mucho mucho tiempo…) Y diecisiete años tampoco es tanto después de todo. Salvo para quien siente la ausencia verdadera… un año puede pesar como mil…


Quizá por eso también los crisantemos secos “kare kiku”. Cuando el tiempo se alarga en la ausencia de alquien querido todo a nuestro alrededor se marchita, también la naturaleza junto a nosotros mismos. Quizá Onitsura visitó la tumba de Kaizan y la ofrenda de crisantemos ya se había secado. Quizá la ofrenda que él mismo hizo (crisantemos silvestres y frescos) ya se marchitaban en su corazón recordando esos diecisiete años de ausencia. No sé…


¿Traducción?  A ver… Más o menos sería así: 



crisantemos secos…

una ofrenda floral

ante dieciesiete lejanos años




Siento lo más literal posible. Aunque no he podido invertir el orden de algunas palabras.
-Mecedes Pérez (en El Rincón del Haiku)




Pint: Keika Hasegawa (1892-1905)





* * *




ku-
? ku- 
( adj. ) 1. marchito / seco / agotado


no hay entrada en el dicc


ju
?
( s. ) crisantemo


no hay entrada en el dicc

xi-
?
( s. ) el pasado / antes / antaño

shí
?
( s. ) 1. diez / decena
2. completo / perfecto . . . Octubre

qi-
?
siete

??
( s. ) julio

sho(u
?
( s. ) 1. mano
2. tomar con la mano / tener en la mano
3. personalmente / de propia mano

xiàng

2. mirar a / dar a / orientarse a
3. tener predilección / mostrar parcialidad
4. a / hacia / de
5. siempre


( s. ) guía

no hay entrada en el dicc

ca(o
?
( s. ) 1. hiera
2. paja
3. descuidado / negligente
4. escribir un borradorp / rdactar

??
( s. ) proyecto / plan

( s. ) herbáceo

gui(
?
( s. ) 1. demonio / monstruo / fantasma / diablo
2. treta / trampa / ardid
3. terrible / pésimo
4. inteligente / listo / ágil

??
( s. ) espectro / monstruo

??
( s. ) mentira / diablura

??
( s. ) mueca / visaje

guàn
?
( v. )

??
( v. ) abarcar

??
( v. ) llevar a cabo / aplicar / poner en práctica


Esta es la traducción que encuentro de cada caracter. Ahora unir la idea... a quien sepa...
-Mirta Gili "Recorriendo el camino de hoy".(en El Rincón del Haiku)




Pint: Shodo Kawarazaki (1939-1970)

Japanese Woodblock Botanicals Shodo Kawarazaki 1939-1970's





* * * 


 ...antes que nada demos las gracias a Mo por su esfuerzo y a ti, Mercedes, por trasladarnos su respuesta hasta este hilo. La colaboración entre gente que de verdad quiere llegar al fondo de las cosas es de vital interés para cualquier estudioso, de lo que sea... 

Este hilo puede servirnos bien a tod@s como ejemplo de qué puede llegar a creer un lector anónimo que se acerque al mundo del haiku, guiándose únicamente por la pericia o el interés que ponga el traductor, tanto de los hk clásicos como de los no tan clásicos. Y la consecuencia puede ser una mala aproximación o incluso tener como resultado un producto completamente distinto del original o bien –eso depende- aproximarse más y mejor al texto original si bien con ciertas limitaciones lingüísticas inapelables. Quizá el mero lector de haikus, no le preocupe más que dejarse llevar por esas recreaciones de un poema sin importarle más cuestiones de fondo; sin querer saber si tal o cual autor/a quiso decir en verdad eso mismo que nos muestra el traductor o tal vez otra cosa bien distinta, en este caso más cercana a la verdad. Y eso me parece aceptable si es la elección del lector sin más ambición. Pero hay otro tipo de lector que parte de una exigencia mayor respecto a conocer de buena fuente qué dijo concreta y sencillamente tal autor con tal haiku; cosa que al parecer no siempre es fácil según la experiencia que nos trasmiten los traductores. Pero aun así, algunos sentimos una curiosidad que va un poco más allá de la mera fruición estética frente a ese poema traducido (muchas veces un otro poema nuevo o recreado) porque nos plantea otras cuestiones de fondo respecto a la fidelidad del autor con su haiku, del autor original y no del traductor. Y porque todo eso nos conduce a creer que haya un sentido a un sin fin de incertidumbres frente a una materia, en apariencia tan discreta, como es la poesía haiku. ¿Qué diantres tendrá esta que tanta confusión nos genera en ocasiones? Pues visto así y de forma muy elemental, creo que la razón está justamente en las intenciones secretas o no de dichas traducciones "engañosas" o que simplemente no se ciñan lo más posible al original; y si bien pueden surgir bellos poemas llamados “haiku”, también es verdad que no son nada evidentes ni reales, sino que el traductor mismo ha puesto allí mucho de su cosecha, de sí mismo (de su yo en pocas palabras) y nos ofrece como resultado final algo -no era quizá tampoco el caso con el ejemplo de Onitsura y sus diecisiete- como un verdadero disparate o galimatías. 

Se trataba un tanto demostrar de dónde podría proceder el error –en realidad procede de las tendencias propias de cada traductor- y de señalar estas cosas como las causantes de leer haikus que hablan con "metáforas" cuando no las dice en el original -pero tampoco siempre- o de otras cosas parecidas que en nada reflejan lo que su autor quiso expresar. Bueno, pues eso es lo que en gran medida nos ha llegado a nosotros los occidentales, la recreación de unos pequeños poemas muy, muy profundos por sencillos pero que lamentablemente para unos –desde luego que tampoco para todos- la complejidad mental del hombre occidental ha desvirtuado y ha trasmitido mal a sus coetáneos. Pero el estudioso de una materia quiere llegar cuanto más lejos mejor, aun a riesgo de perderse en ocasiones o encabezonarse en reencontrar el camino de vuelta y tal vez, de paso, reencontrarse a si mismos. Pensad, si no, en las anotaciones que hemos ido dejando en este hilo o que pueden llegar a darse más adelante; pensad en que el traductor del cual expusimos aquella primera versión, nos generaba una duda frente a la expresión "ofrezco mis viejos rimados tercetos"; pensad que en su trabajo colaboraban tres expertas académicas nativas como son, Seiko Ota, Masako Kubo y Tamiko Nakamura. Pensad cómo incluso con apoyatura de personas que conocen el idioma japonés, pueden llegar a confeccionarse traducciones que hablen de algo que para nada se ha dicho en el original porque interpretar es también un arte que requiere pericia y conocimiento. Pero pensad también que si el traductor pone una metáfora o cualquier otra cosa del mismo tenor donde no lo hay, provoca una confusión al menos tan flagrante como lo que no es en verdad; “en verdad” sólo pretende ser una aproximación lo más fidedigna posible; pero no todos los traductores se ajustan a ese parecer en su labor; tienen una concepción propia y distinta de lo que debe ser un poema, y por tanto no atienden a la literalidad del haiku tratando de equilibrar la medida entre lo explícito y lo aproximado salvando las barreras lingüísticas. 

-JL Vicent (en El Rincón del Haiku)






Pint: Keika Hasegawa (1892-1905)




* * *




Fuente:
http://foros.elrincondelhaiku.org/viewtopic.php?f=7&t=19941
https://wkdhaikutopics.blogspot.com/2007/02/uejima-onitsura.html
http://www.bigtranslator.com/
http://instantehaikumg.blogspot.com/
https://translate.google.es/translate?hl=es






No hay comentarios:

Publicar un comentario