Mostrando entradas con la etiqueta Trad Antonio Cabezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trad Antonio Cabezas. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

Ôsuga Otsuji 大須賀 乙字 (1881-1919)




Ôsuga Otsuji 
大須賀 乙字 
(1881-1919)


Ôsuga Otsuji 大須賀 乙字 
(1881-1919)


Osuga Otsuji, (1881, 29 de julio - 1920, 20 de enero ),  poeta japonés de haiku, nació en la casa Hylon de la  Prefectura de Fukushima Soma-gun, Nakamura-cho.

Su abuelo fue confuciano y su  padre un erudito  en Kambayashi Fuku-sho Confucio en la poesía china Osuga 's筠軒. 
Su primera escuela secundaria fue la actual Prefectura de Miyagi Sendaidaiichikotogakko  de la ahora Universidad de Tohoku  a través de la Universidad de Tokio Imperial de la Facultad de Letras. 
La escuela secundaria después de graduarse como profesor y después de enseñar en la joven Escuela de Música de Tokio ahora, Universidad Nacional de Bellas Artes y Música donde fue nombrado profesor . Está clasificado como  el talento literario de la  familia de estudiosos del clan del  emperador Dayde.
Fue  abanderado de la nuevas tendencias del haiku . " Umibeni de " Hadong Hekigoto y estudió con el mismo viejo sistema de los  de alta cuna (pero Hekigoto abandonó) 
Las expectativas de Hekigoto para Otsuji que también fue evaluada de gran talento.
Más tarde Usuda亞浪 y Haishi  publicaron el "Sekinan".

Otsuji  murió joven a los 40 años. Masaoka Shiki,  dijo en el monumento de Hylon que el nuevo avance moderno en el haiku fue él. 
Sin embargo,  Otsuji Hylon, no fue sólo el espíritu innovador del romanticismo , sino que había penetrado en el espíritu reaccionario de la respetada tradición  Basho. En ese sentido fue un conservador y un clásico.

Libros 

Temporadas de invierno Noriyuki parte Haisho-do 1909 (Haikai Monografías)
Colección Otsuji Hylon Otsuji reunión publicación póstuma 1921
Otsuji cartas Ota hojas de caqui oficina editorial ed Kakaaoi 1922
Colección Jisen Otsuji Hylon Shion, Inc. 1925
Colección haiku Otsuji Iwatani gardenia editado Shion, Inc. 1933
Haiku etiqueta Higashi-en la oficina de publicación 1934 (Higashi-en Monografías)
Colección Osuga Otsuji Hylon Murayama Kokyo Gallina 1978.6 (Kodansha en rústica académico)

Referencias 

"La historia literaria del haiku libre" Ueda Historia Metropolitana Autor 1975 (Nagata Shobo)
Sanseido "Enciclopedia Moderna del Haiku"



***



harusame ya   ko no ma ni miyunu   umi no michi

lluvia temprana: 
un camino hacia el mar 
entre los árboles.

-(trad.José Mª Bermejo)

*

Ochiba goto   kan-buna ami ni   hairikeri.

con la hojarasca 
se cuelan en la red
tencas de invierno

-(trad. Antonio Cabezas)

*


野遊びや肘つく草の日の匂い

en el campo
la hierba se ha pegado a mis codos
respiro al sol



***






Pintura de Utagawa Hiroshige  歌川 広重 (1797-1858)
Museo de Brooklyn 







http://wkdfestivalsaijiki.blogspot.jp/search?updated-max=2007-10-19T21:11:00-07:00&max-results=20&reverse-paginate=true
http://wkdhaikutopics.blogspot.com.es/
http://happyhaiku.blogspot.com.es/2005/04/cherry-blossom-lake.html
http://kasbardum.blogspot.com.es/2012/09/antologia-del-haiku-parte-iv-seleccion.html
http://www.elrincondelhaiku.org
http://it.wikipedia.org/wiki/Haiku
http://www.archive-org-2012.com/org/e/2012-12-09_889564_4/El-Rinc-oacute-n-del-Haiku/
http://akikazeakizuki.blogspot.com.es/2012_12_01_archive.html
http://mimiclectik.canalblog.com/archives/2014/07/26/30309829.html
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ja&u=http://anketopia.com/haiku_kigo/node/637&prev=search

sábado, 1 de noviembre de 2014

Haikus de Kato Gyôdai (1732-1792)


Kato Gyôdai 
(1732-1792) 


Apagado el altar del Buda
El cuarto pertenece
A las muñecas. 

*

Recogiendo una violeta
El débil corazón
En primavera 

*


Bajo el frío cielo de amanecer 
sólo un único pino 
en la cima

*

Al alba
Soplan las ballenas
Entre la espuma escarchada

*

al amanecer 
el rugido ballenas 
en un mar helado 

*

El gorrión furioso
Salta entre las flores
De la enredadera. 

*

Está el murciélago
rondándole a la luna,
y no se va. 
-(Trad.Antonio Cabezas)

*

Las hojas que caen sobre otras hojas
Y se unen.
La lluvia arrasa sobre otra lluvia 

*

hoja que cae sobre otra  hoja 
sobre montones de hojas - salpicadas de lluvia 
en charcos de otra lluvia

*

Dejo que el niño 
a mi espalda sostenga algunos helechos 
que acabo de tomar 

*

La hermosa muchacha
afronta la brisa de primavera
con dignidad

*

Las montañas del otoño
Aquí y allá
Humaredas se levantan 

*

Pintura de Kato Gyôdai en el periodo Edo
De la colección: Asian Art: Mount Fuji, (en pergamino)
Museo de Brooklyn

*

Una noche de primavera.
Pareciera que a nadie pertenece
esa carreta abandonada 

*
la peonía 
amante de la  luna tiembla ahora 
en el crepúsculo 

*

Entre las flores que se oscurecen 
la peonía blanca 
captura la luna 

*


Pintura de Koson Ohara 小原 古邨 
(1877-1945) 
"Peonía"




Fuente;
http://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/104674/Mount_Fuji_hanging_scroll
https://haikuantichienon.wordpress.com
https://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=709&q=haikus+de+kato+gyodai&oq=haikus+de+kato+gyodai&gs_l=img.12...49965.49965.0.52242.1.1.0.0.0.0.109.109.0j1.1.0....0...1ac.2.56.img..1.0.0.ip-nqUGn_Cs
http://mujeresintrepidas.blogspot.com.es
http://www.elrincondelhaiku.org


miércoles, 7 de marzo de 2012

Usuda Arô 臼田 亞浪 (1879-1951)




Usuda Arô 臼田 亞浪 (1879-1951) 
Poeta de haiku moderno japonés, su nombre real Usuda ShigeruIchiro (Uichiro).

Nacido Feburary 1 en Komuro, Nagano長野小諸. Murió 11 de noviembre 
Su tumba se encuentra en el templo中野宝仙
Su nombre de haijin era  Itto一兎(いっと) (un conejo) 
Se graduó en la Universidad de Hosei  法政大学(ほうせいだいがく). 
Conoció Takahama Kyoshi y estudió haiku con él. 
Editó la revista de haiku Shakunage 石楠(しゃくなげ Rododendro Su lema era 一句一章. 
...



Usuda Arô 臼田 亞浪



Usuda Arô 臼田 亞浪  (1879-1951)




漕ぎ出でて  遠き心や   虫の声

Kojidete   toki kokoro ya   mucshi no koe

Partiendo en barco,
Un corazón que se aleja
El canto de los insectos.

(Trad Vicente Haya)


*


Un ave canta
Y calla...
La nieve en el crepúsculo.


*


木より木に  通える風の  春あさき

ki yori ki ni   kayoeru kaze no   aru asaki

Leve es la primavera,
Sólo un viento que va
De árbol en árbol.

(Trad Antonio cabezas)


*


 ya Doko hizo ni hito yukeba au 

Oh,  cuco - 
hasta dónde debo caminar 
hasta que me encuentre con alguien


*


aullando en el viento  norte 
un halcón vuela
el objetivo es el monte Fuji


*


En la punta de una rama 
cuelga el sol poniente 
- Viento de otoño


*


La creciente oscuridad, como de costumbre 
desde el fondo de una tormenta de nieve 
un enorme disco solar


*


ncuentro mono wa shi ni yuku tsutsuji moete ori 

todos los seres mortales 
tienen que morir - 
azaleas en flor


*


Kimizuka wa Yamaji ga kari ni Aki no Kure 

en mi tierra natal , 
mientras camino por un sendero de montaña... 
 el crepúsculo de un día de otoño

*



Pintura de Katsushika Hokusai (葛飾 北斎 (1760-1849)





Fuente:
DE: haiku japonés 2001 Publicado y editado por el HAIKU asociación moderna (Gendai HAIKU KYOKAI) Traducciones por Eric Selland, Philip Zitowitz y Martin
http://www.haikuspirit.org/haiku2001.html
https://www.google.es/search?q=Usuda+Ar%C3%B4+(1879-1951)&espv=2&biw=1280&bih=709&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Ov48VM2JGMH3aJ7SgPgH&ved=0CCcQsAQ
http://www.elrincondelhaiku.org/
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Usuda_Aro.JPG



Kobayashi Issa (1763-1828)

Kobayashi Issa 小林一茶


15 de junio de 1763 – 5 de enero de 1827.
Fue un escritor japonés, nacido Kobayashi Nobuyuki y apodado Yataro durante su juventud. 
Es famoso como autor de haiku.

Era la primavera de 1763 en la ciudad de Kashiwabara, en la antigua provincia japonesa de Shinano. Su familia se dedicaba a la agricultura, algo habitual en el Japón feudal del siglo XVIII.
Cuando contaba pocos años, su madre falleció. 
Pasó a estar a cargo de su abuela y fue entonces cuando el pequeño conoció por vez primera el haiku, de la mano de un poeta del pueblo llamado Shinpo
Sin embargo, su padre tardó poco en contraer matrimonio de nuevo, un matrimonio infeliz. 
Los problemas con su madrastra no tardaron en aparecer, y tampoco las palizas: Yataro recordaría haber sido golpeado "más de 100 veces en una misma noche". La situación se hizo aún más insoportable cuando su madrastra dio a luz a su hermanastro.

A la edad de 14 años marchó a Edo, la actual Tokio, enviado por su padre.
Sabemos que fue allí donde retomó el contacto con el haiku
Sus días se alternaban entre su trabajo en un templo budista y sus estudios con los poetas Mizoguchi Sogan y Norokuan Chikua, en la escuela de haiku Katsushika
Su talento no tardó en salir a la luz y Seibi Natsume se convirtió en su mecenas.

Por aquel entonces Issa aún no existía. Sus poemas iban firmados con los seudónimos Kobayashi Ikyo o Nirokuan Kikumei. 
Fue en 1792 cuando abandonó definitivamente el nombre de Yataro y adoptó el nombre literario de Issa
Reza uno de sus haikus:


"Con la primavera 
 Yataro renació 
convertido en Issa" 


Tras un viaje por el suroeste del Japón en 1795, Issa publicó su libro de Poemas Tabishui.
En los años posteriores vivió en diferentes ciudades, conoció la legendaria Kioto, Osaka, Matsuyama, Nagasaki y otras muchas. 
Pero si bien su fama como poeta se acrecentaba, Issa conoció durante muchos años la pobreza. Años en los que se vio obligado a trabajar duramente y a realizar frecuentes viajes. Incluso volvió alguna vez a su tierra natal.

Allí, en Kashiwabara, su padre falleció víctima de la fiebre tifoidea. 
Los problemas volvieron a surgir con su madrastra y su hermanastro, que le impidieron durante 13 años heredar las propiedades que su padre siempre deseó que fueran para él. 
En el Diario de la muerte de mi padre (1801) relata los pleitos y los detalles de la enfermedad de su padre.
De él dice que, a pesar de la enfermedad que le devoraba, "sonreía alegre a todo el que le ofrecía veneno, y despreciaba al que le obligaba a tomar medicinas". 
El cuerpo fue incinerado de acuerdo con los ritos budistas, e Issa guardó sus huesos.

En los comienzos de 1810 decidió instalarse definitivamente en Kashiwabara y se casó con una joven del pueblo. 
Tenía ya 50 años pero no le esperaba un feliz retiro; al contrario aquella fue la época más terrible de su vida. En los 10 años siguientes vio morir a sus 4 hijos, y también a su mujer en el parto del último de ellos. 
Volvió a casarse, ya con 62 años, pero se divorció a los pocos meses. 
Aún se casó por tercera vez. 
Entonces su casa se incendió, y volvió a la más absoluta pobreza.
Los últimos meses de su vida los pasó en un almacén con piso de tierra. 
Murió en el invierno de 1827, sin llegar a ver el nacimiento de su última hija.



                                                                             
Kobayashi Issa (1763-1828)



 Haikus de Issa


Hasta mis pies
¿cuándo y cómo has llegado,
caracolillo?


Tampoco yo
he encontrado un hogar.
Tarde de otoño.


Huye el rocío.
En este mundo sucio
no hago yo nada.


De no estar tú
Demasiado enorme
Sería el bosque.


***


Hiru no ka wo   ushiro ni kakusu   hotoke kana

Mosquitos diurnos:
Buda los esconde
detrás de él.


En realidad, durante el día los mosquitos se esconden en la oscuridad detrás de la imagen o la pintura colgante de Buda en el santuario. 
La fantasía es que Buda realmente esté escondiendo los mosquitos detrás de sí. 
La verdad es que no hay nada que no sea Buda, 
y que él esconde los mosquitos dondequiera que ellos se escondan.

(R.H.Blyh. Haiku. Vol III. Hokuseido. Tokio, 1952)


***



U no mane wo  u yori kôsha na  kodomo kana

La imitación del niño
¡es más encantadora
que el cormorán real!


***


El trino matinal
del ruiseñor, calado
por esta lluvia

Trad. Profesor
Fernando Rodríguez- Izquierdo


***


Las distintas montañas
se reflejan en las pupilas
de la libélula

Trad. Samuel Wolpin


***


No lloréis bichos,
que sufren desengaños
hasta los astros

Trad. Antonio Cabezas


***


¡Ah! ser como
un niño
el día de Año Nuevo


***


Sentado aquí,
como uno de nosotros,
el gato: fin de Año


***


Viento de otoño...
¡Cuántas cosas pesan
en el corazón de Issa!

Trad. Vicente Haya


***


Bajo la meada,
una gota, otra gota
¡Florece el lirio!


***

Haikus de Issa 
traducidos por Antonio Cabezas 


rusu ni suru zo
koi shite asobe
io no hae

Voy a salir;
disfrutad el amor,
moscas de casa.



kimi nakute
makoto ni tadai no
kodachi kana

De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque.



kuraki yori
kuraki ni iru ya
nekono koi

Desde lo oscuro
en lo oscuro se adentra:
amor de gato.



kagerô ya
me ni tsukimatou
warai-gao

En las tinieblas
lo que ronda mis ojos
es su sonrisa.


(Jaikus inmortales. Hiperión. Madrid, 1994):

***

Waga aji no zakuro e hawasu shirami kana

En la granada,
que tiene mi sabor,
coloco al piojo.


Viento de otoño. 
Ella siempre quería arrancar 

las flores rojas. 





Mientras pensaba que aplastar piojos es una cosa lastimosa, y que tirarlos y matarlos de hambre es un triste espectáculo, de súbito vinieron a mi mente las instrucciones de Budha sobre la Madre-demonio.

La tradición refiere que cierta Madre-demonio recorría el país, à la Grendel,* devorando a los hijos de los seres humanos. 
Al enterarse de esto, Budha dijo: 
"Alejen de ella a su hijo, conviértanlo en discípulo budista, y ella sentirá la angustia de perder a los niños. Si aún conserva el gusto por la carne humana, déjenle comer granadas, que tienen el mismo sabor. ” 
Pensando en esta anécdota, Issa, compasivamente, pone el piojo en una granada. **

Nuevamente se trata de una fantasía, pero es algo fantasioso que está imbuido de profundos sentimientos. 
¿Qué debemos hacer con los piojos, con los tigres, con los locos, con este universo violento e incontrolable?

(R. H. Blyth: Haiku. Vol. III. Hokuseido. Tokyo)

*

Tada oreba
oru tote
yuki no furi ni keri

たゞ居れば居るとて雪のふりにけり ISSA

Simplemente estando,
quedándome en ese estar,
caía la nieve

No hay nada que hacer para que la maravilla tenga lugar

El wu-wei, el “no-hacer” del Taoísmo, no es la quietud zen, 
es permitir a las cosas que sean; es no cortar los vínculos que hay cuando tú estás. 
Es actuar sin que tu acción vulnere la armonía en la que se te ha instalado.


-Trad. y comentario de Vicente Haya






Fuente:
R. H. Blyth: Haiku. Vol. III. Hokuseido. Tokyo, Versión libre: JB
http://jorgebraulio.wordpress.com/
http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php?cat=9520