Mostrando entradas con la etiqueta GREGO DÁVILA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GREGO DÁVILA. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

GREGO DÁVILA

 


GREGORIO DÁVILA DE TENA


Amaneciendo,

van del silencio al trino

las jacarandas.

-Grego Dávila



"Lo sagrado se expresa en la esencia de las cosas tal como son"

-El escritor y haijin Gregorio Dávila de Tena (Sevilla)


*


NOTA BIOGRÁFICA LITERARIA

Gregorio Dávila de Tena (Quintana de la Serena, Badajoz, 1959). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, especialidad Psicología, por la Universidad de Sevilla, ciudad en la que reside y trabaja como funcionario de la Junta de Andalucía.

Aficionado a la escritura poética, la fotografía, el haiku y la edición creativa. 

Autor de los libros de poesía y otros...:

Alma de renacuajo, Libro, Premio de Poesía García de la Huerta 2017; 

Cuenco de azahar, libro de haikus, Karima, 2018; 

Hebra de luz, Premio de Poesía Pepa Cantarero 2018, Diputación de Jaén; 

Madre del agua. Libro Por las huellas del Tao, Premio de Poesía Eladio Cabañero 2019, Ed. Cuarto Centenario. 

Un temblor en las encinas. Biografía de una mirada, Bajamar editores, Premio Poesía Ana de Valle 2021.

Ha participado en varias antologías de haiku, siendo la principal

Un viejo estanque, Comares, 2013; como editor 

Clarea el día. Antología de haiku en castellano, Mandala, 2014.  

Antología Árbol (donde se le incluye) de Alejandra sobre Alejandra Pizarnik, Karima, 2019.

Es editor y recopilador del libro Luna de alba de la editorial CreateSpace (Amazon) 2014

Premio Internacional de Haiku por Japón Tsunenaga Hasekura, edición III 2016, 

Premio especial Museo Histórico Masamune Date.

Escritor de prólogos de libros, tales como: Trece Lunas, Antología de la Mujer y La Luna, Un Mirlo en la Ipomea etc...

Editor del blog Grego.es 

Creador y director del foro Paseos.net - taller de iniciación al haiku.






***


Haikus de Gregorio Dávila de Tena - Grego


iglesia a oscuras -

dos viejecitas

encendiendo sus velas


Muy lentamente,

la telaraña acoge

la luz del alba.


La antigua sierra,

en cada diente

una gota de lluvia.


Me ladra sin ganas

el perro del mendigo,

tarde de invierno.


Todos los santos,

gotea el crisantemo

sobre la tumba


Todo un cielo

de nubes blancas

en el charquito


La luna llena

partida en dos

por un jirón de nube.


Hojas de otoño

cayendo suavemente,

lantana en flor.


A golpe de bastón

se aleja un ciego

de la luna llena.


Aún humea

la taza de té

ya vacía.


Las jacarandas

se rozan entre sí

con suaves trinos.


Mi padre enfermo... 

y el azahar por el suelo 

desparramado.


Fin del camino... 

¡qué rojas las amapolas 

del cementerio! 


Podando setos

con las viejas tijeras

que usaba mi padre.


La hormiga por la acera

también va sola.


Sobre el patio

recién barrido

cae una hoja


Vacila una gota

de crisantemo

sobre el barranco.


Aunque dormido

las orejas del gato

siguen atentas.


Día de Año nuevo,

un poco de lluvia

en las manos del Buda.


***


Mar ordoñez, Elías Rovira, Grego Dávila, Enrique Linares
Encuentro de Haijines


"Cuando hablamos de lo sagrado en el haiku, 

o en cualquier camino espiritual serio, 

conviene destacar el protagonismo de la naturaleza 

en su manifestación de vida

 y silenciar a nuestro ego ansioso de reconocimiento, 

que puede buscar en ello 

un sucedáneo de las carencias emocionales no satisfechas".

-Grego Dávila


***


Hablar de lo sagrado

Sobre este principio, voy a hilvanar algunas citas y haikus que, a modo de pinceladas, procuren dar cierto sentido a esta dimensión de lo sagrado.

Es hablar de lo inefable, de la quietud, del silencio. La realidad siempre se manifiesta mejor que nuestras pobres palabras, torpes intentos de acercarnos al misterio de la vida. 

Lo sagrado se expresa en la esencia de las cosas tal como son. Nosotros sólo podemos balbucir el eco de la presencia directa de la realidad. 

Como dice el haiku de Santôka, callamos durante todo el día y sentimos el sonido de las olas. Nosotros callamos y la realidad habla. Después de un período de silencio, el sonido de las cosas se percibe con más nitidez, resuena en nuestro interior con más claridad, permitiéndonos escribir unas pocas palabras: un haiku.



Todo el día

sin decir una palabra

El sonido de las olas

-Taneda Santôka (1882-1940)

-(trad. Vicente Haya)


-Grego Dávila


El sol, como un símbolo de lo sagrado, ilumina el mundo y sus rayos se filtran en todas las cosas. Nuestros sentidos se encienden ante el milagro de la vida: el crepúsculo por el camino solitario, el brillo de la luna en el rocío, las flores del ciruelo en la cabaña. Cada ser expresa su esencia de forma natural, como dice este haiku de Santoka:

 

Así, tal cual,

como hierbas que son,

los brotes se abren.

-Santôka

-(trad. Vicente Haya)


Estamos tan acostumbrados a ver las cosas que nuestra mirada está teñida de cataratas de rutina. Tenemos ojos pero no vemos. Si no lo hacemos, ya pueden saltar mil ranas chapoteando en los viejos estanques del mundo, que nos pasará desapercibido el juego de la vida. Si falta esa actitud de sosiego, las cosas suceden pero no hay resonancia, no hay “pellizco”, como se dice en el flamenco.

Para la mayoría de nosotros, de forma consciente o no, la vida es un viaje de búsqueda de lo sagrado, a través de distintos caminos: el amor, el trabajo, la pasión, las aficiones o las adicciones. Pero siempre encontramos la huella de la insatisfacción y el vacío. “Al final del camino no hay nada”: no hay nada que buscar al final porque el camino es el tesoro que buscamos. El camino es la meta, dicen los sabios.

Al final descubrimos que la luna nos alumbra durante todo el trayecto. La luna, como símbolo de la Consciencia, siempre está disponible para acogernos en su seno de luz. Un haiku reciente que me ha emocionado por su profundidad y nivel de sugerencia, del libro: “En los bolsillos huesos de melocotón”:


Al final del camino

no hay nada.

La luna que alumbra.

-Isabel Pose 


-Grego Dávila


***


III Hanami 花見 2017 Coria del Río - Sevilla 

Hanami, festival Sakura

Grego Dávila, Javier Sancho y Elías Rovira en la entrega de premios a los ñinos galardonados en la I Edición del Concurso Escolar de Haikus “Yoko Maeda” organizado por el Ayuntamiento de Coria del Río a través de su Biblioteca Municipal. 

Coria del Río está vinculada a Japón debido a la llegada al pueblo de la Embajada Keicho encabezada por Hasekura Tsunenaga en el año 1614. En dicha localidad es frecuente el apellido “Japón”


Hanami en Japón


El Arte del Haiku

Algunas de las frases propias y copiladas por el escritor y haijin Grego Dávila que definen a la perfección este noble arte del haiku.

 *-"Decir la nada’, efectivamente, eso es el haiku. Esa es la excepción a nuestro habitual parloteo de palabras.” 

-Vicente Haya

*-“Nada puede decirse…, pero hay que decir la Nada.” 

-José Manuel Martín Portales

*- "Porque no se trata de decir cosas chocantes, sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible y más directo." 

-Juan Ramón Jiménez

*- Para “decir la nada” hay que volverse “nadie”. “Nadie es feliz, pero ¡qué difícil ser nadie!” 

-José Díez Faixat.

*-Ser nadie es amigar el silencio, transparentar la quietud, acallar el ruido interior, dejarse permear por lo sagrado.

*- Para ir entrando en este camino conviene dejarse guiar por el timón de los sentidos y minimizar la intervención de la razón. Dejar que la realidad cante su pregón. “El firmamento pregona la obra de sus manos…a toda la tierra llega su sermón” 

-(Salmo 18).

*- “En la Naturaleza hay algo que nos espera desde siempre. En el fondo de las cosas hay algo que busca nuestro encuentro. Y el haiku nos invita a ese encuentro.” 

-Vicente Haya

*- “las realidades cotidianas y -por suerte- normales, cobran realce para la sensibilidad del haijin, que se vale de lo ordinario para enaltecer lo extraordinario.” 

-Fernando Rodríguez-Izquierdo

*- Surge como un requisito de lo sagrado, primordial para escribir haiku, este quitarse de en medio, desaparecer como autor 

-Grego Dávila

*- “borrarse dócilmente” 

-Rafael Redondo

*- La palabra belleza es de origen sánscrito. Bet-El-Za quiere decir: “el lugar donde Dios brilla”  

-Leonardo Boff

*-  “el lugar donde Dios brilla”  o lo que es lo mismo, el espacio donde lo sagrado reluce. 

-Grego Dávila

*- “todas las cosas nos hacen guiños para que las sintamos”  

-Rilke

*- "La realidad se manifiesta y se despliega en un abanico de matices. Cuando decimos “todas las cosas” queremos ampliar el significado de la palabra belleza: tanto el ocaso, la luna o la nieve como el retrete, la alcantarilla o la verruga". 

-Grego Dávila

*- "Desde este sentido, el haiku se convierte en un canto de gratitud ante el regalo de la naturaleza que se desnuda para mostrarnos su esplendor. Como gesto de cortesía, nos corresponde desnudar nuestro ego, orear nuestra vanidad y despertar de nuestro sueño habitual." 

-Grego Dávila

*- "La realidad nos abraza por todos lados, lo sagrado llama a nuestra puerta con los cabellos cubiertos de rocío. Sólo necesitamos aquietarnos y contemplar" .

-Grego Dávila

*-“Eso nos da un momento de quietud de la mente, y es cuando nace un haiku.”  

-Teiko Inahata

*-"La brisa del amanecer tiene cosas que contarte.

No te vuelvas a dormir". 

-Rumi




"El haiku se convierte en un canto de gratitud 
ante el regalo de la naturaleza..."
 

El haiku es un breve poema de origen japonés que trata de expresar la esencia de un momento vivido con conciencia. Habla del aquí-ahora y suele contener elementos de la naturaleza.


“Es una pena que algunos autores escriban haiku sin conocer sus fundamentos”

Creo que toda disciplina artística necesita de un cultivo previo importante. Se requiere preparar la tierra, ararla, sembrar, regar, dejar tiempos de barbecho, etc. Y después viene el fruto, la cosecha, que puede ser de más o menos calidad, más o menos cuantiosa.


Cada vez soy más consciente de lo que ha supuesto el haiku en cuanto a mi formación para la escritura y sustrato básico de toda mi mirada, muy parecida, en cierto modo, a la visión fotográfica a la que también soy aficionado.


El haiku es una senda poética que desarrolla la atención, la contemplación, la visión de los detalles, el enfoque selectivo, la condensación, etc. Son muchas cualidades positivas que favorecen la creación y la expresión.


Soy defensor del haiku a través del estudio serio y del aprendizaje paciente de esta disciplina que para muchas personas es un camino de vida. Es una pena que algunos escritores intenten escribir haiku sin conocer los fundamentos y la historia de esta estrofa japonesa. 



Aficionado a la poesía, la fotografía y la edición, actualmente se centra más en la experiencia poética como medio de expresión de su mirada existencial.


***


(Nota de este blog destellos de Haijin):

Conociendo a Grego no son palabras vacías al subrayar 

sus cualidades como bellísima persona que es: 

su sencillez, 

su claridad, 

su humanismo,

 su bondad, 

el compromiso con la gente más humilde,

su sinceridad, 

su autenticidad...


-Gracias querido Grego

_()_



El jurado de la XIX edición del Premio de Poesía García de la Huerta, decide por unanimidad otorgar el premio al poemario ALMA DE RENACUAJO de Gregorio Miguel Dávila de Tena.

El jurado quiere destacar la intensidad emotiva del texto, su autenticidad cautivadora, que el poeta consigue a través de la recuperación nostálgica de la infancia mediante imágenes que combinan hondura y sencillez en magnífico equilibrio.





"Madre del Agua" XXII Premio de Poesía Eladio Cabañero


Madre del Agua es un canto a la figura de la madre como símbolo de la creación, camino de conciencia y refugio interior de unidad. La Gran Madre, como también se le llama al Tao, es un arquetipo de la Madre Naturaleza que da nacimiento a todas las cosas.
 

Escrito sobre la inspiración de la sabiduría del Tao Te Ching, de Lao Tse, recorre sus poemas desde una indagación personal y una interpretación estética, moderna y occidental. La escritura minimalista se llena de imágenes bellas y sencillas a través de pensamientos expuestos con una profundidad que hay que buscar con meditación y tranquilidad. 

El agua es elemental en esta poesía como símbolo de humildad y de vida que nutre a todos los seres: el fluir del agua con la tranquilidad de quien vive en armonía con el universo.





***



Fuentes:

https://grego.es/?p=8330

https://www.lavozdetomelloso.com/17107/gregorio_davila

http://hela17.blogspot.com/2016/06/numero-30-lo-sagrado-en-el-haiku.html

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/1738376570329180594/8601070479181533900

https://www.google.es/search?q=hanami&

http://www.suarezdefigueroa.es/?q=node/339



martes, 26 de noviembre de 2019

PASEOS.NET !5 Años de Haiku










Hola amigas y amigos del taller.

Hoy hace quince años que el amigo momiji (Félix Arce) puso el primer mensaje en el foro de Paseos.net.
Quince años en Internet es una eternidad, mucho tiempo.
Queremos dar las gracias a todos los miembros que han colaborado a lo largo de estos años y a los amigos que lo siguen haciendo. Queremos daros las gracias a todos por hacer posible este espacio de amistad y aprendizaje.

Desde el 2004 hasta la fecha se ha divulgado con intensidad el haiku hispanoamericano y han nacido muchos medios de comunicación, como la gaceta Hojas en la Acera, la escuela virtual Makoto, la nueva revista de El Rincón del haiku, muy activa ahora y con mucha presencia en Facebook, un buen número de blogs (algunos muy buenos), etc.
Por supuesto, no podemos olvidar la actividad de la Asociación de la gente del haiku de Albacete, del grupo Haikunversaciones de Pamplona y otros grupos de difusión.

El número de libros de haiku publicados, sobre todo en España, ha crecido enormemente en estos años. Tanto libros de los maestros especialistas, Vicente Haya y Fernando Rodríguez-Izquierdo, como de haijines experimentados así como de otros que llevaban menos recorrido en el camino del haiku.

Sólo queremos decir que nos sentimos orgullosos, satisfechos y alegres de todo este crecimiento y de que Paseos.net, con su humilde aportación, haya contribuido a toda esta expansión del haiku hispanoamericano.

-Grego Dávila, fundador y admiistrador del foro paseos.net



Fuente:
https://paseos.net/phpbb3/viewtopic.php?f=42&t=17553





lunes, 19 de agosto de 2019

Gregorio Dávila de Tena



Gregorio Dávila de Tena




Gregorio Dávila de Tena "Grego"

El Haiku es un camino de vida.



Gregorio Dávila (Quintana de la Serena, Badajoz, 1959) ha ganado el XXII Premio de Poesía “Eladio Cabañero” con el poemario “Madre del agua”.
El subtitulo de la obra es “Por la huellas del Tao” y el poemario quiere ser un ejercicio de reflexión personal sobre el Tao Te Ching de Lao Tse, una obra milenaria de la sabiduría oriental.

Dávila, que reside actualmente en Sevilla, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, rama de Psicología. Aficionado a la poesía, la fotografía y la edición, actualmente se centra más en la experiencia poética como medio de expresión de su mirada existencial.

Ha sido incluido en varias antologías de haiku, como Un viejo estanque  y Clarea el día. Es editor y recopilador del libro Luna de alba de la editorial CreateSpace (Amazon).
Además, es responsable del blog Grego.es (http://grego.es/) y editor en el sitio web Paseos.net (http://paseos.net/phpbb3/app.php/portal).


La Voz de Tomelloso entrevista:
 al ganador del Premio de Poesía "Eladio Cabañero" de la Fiesta de las Letras


—¿Qué ha supuesto para usted este premio?

—Una gran alegría y un profundo agradecimiento al Jurado por valorar tan positivamente mi obra. Fue muy emotivo recibir la llamada telefónica de concesión del Premio y hablar con cada uno de los miembros del Jurado, poetas de primer nivel: Guadalupe Grande, Juan Carlos Mestre y Jesús Urceloy, que me felicitaron personalmente. Me pareció un gesto muy cordial y cercano. Siempre es una grata sorpresa que personas con oficio y criterio elogien tu trabajo.

Creo que el Premio de poesía Eladio Cabañero tiene ya un prestigio consolidado y recibirlo supone una gran satisfacción para cualquier poeta.

—¿Conoce a Eladio Cabañero, el escritor que da nombre al galardón, el albañil poeta, o al revés?

—Tenía alguna referencia suya, pero no lo conocía. A raíz de la concesión del Premio he leído su antología “Palabra compartida”, realizada por Pedro A. González Moreno, y algunos artículos sobre su poesía. Me ha impresionado su sencillez, su claridad, su humanismo y su bondad, el compromiso con la gente más humilde, su tránsito fluido de lo local a lo universal y viceversa. Su libro “Marisa Sabia y otros poemas” (Premio Nacional de Literatura 1963) me parece una obra de gran madurez. También me sorprendió y cuestionó su silencio posterior, su decisión de no publicar más obras.


Sin duda es un poeta que merecería mayor reconocimiento.

—Por cierto, otro de nuestros grandes poetas, Félix Grande, era también extremeño.

—Sí, es cierto, Félix Grande nació circunstancialmente en Mérida, pero sus padres se trasladaron muy pronto a Tomelloso. Descubrí a Félix hace unos dos años a través de sus conferencias en la Fundación Juan March y conecté emocionalmente con su poética. Me llegó su sinceridad, su autenticidad y el relato de la relación con su madre. El poema “El madrigal del odio muerto” es un texto impresionante de aceptación y reconciliación con su madre, que pertenece a su última obra “Libro de familia”, un poemario excelente.

—¿Qué vamos a encontrar en “Madre del agua”?

—El subtítulo de la obra es “Por la huellas del Tao”. El poemario quiere ser un ejercicio de reflexión personal sobre el Tao Te Ching de Lao Tse, una obra milenaria de la sabiduría oriental. Es una lectura desde una óptica personal, con una visión moderna y occidental, con notas de actualidad e imágenes de la naturaleza. Creo que las imágenes juegan un papel primordial a la hora de utilizarlas como símbolos de la realidad y del mundo interior.

El libro contiene 81 poemas cortos, los mismos que el Tao Te Ching, distribuidos en tres partes y un canto inicial. Cada poema se inicia con una cita del Tao que me sirvió de tema central de inspiración. Hay referencias a poetas clásicos, poetas modernos, películas, el zen, la Biblia, Teresa de Jesús, etc.

A nivel formal se combinan poemas con métrica, otros de verso libre, prosa poética y haiku.

—¿Cómo llega a la escritura?

—Pues de una forma muy natural y como fruto de un trabajo previo, casi sin pretenderlo.

Hace unos 15 años creé dos sitios webs: Grego.es (blog personal) y Paseos.net (taller de iniciación al haiku), en los que empecé a escribir algunos textos propios. También me introduje en el haiku y empecé a practicar su escritura, aunque mi producción no ha sido muy abundante.

Hace unos 4 años pasé por varios talleres de poesía y sentí que había encontrado una forma de expresión personal que me permitía mucha libertad. A partir de ahí todo ha ido de una forma muy fluida. Me considero un joven poeta entrado en años.

—Hay quien dice que para escribir es necesario tener un don previo…

—Creo que toda disciplina artística necesita de un cultivo previo importante. Se requiere preparar la tierra, ararla, sembrar, regar, dejar tiempos de barbecho, etc. Y después viene el fruto, la cosecha, que puede ser de más o menos calidad, más o menos cuantiosa.

Es inevitable citar la famosa frase de Picasso:

"Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando". 

Son necesarias las dos cualidades: la intuición y el trabajo.

También es reveladora la cita de Claudio Rodríguez en Don de la ebriedad:

 “Siempre la claridad viene del cielo; es un don.”


—Usted es un apasionado del haiku, lo cultiva con fruición y además es un defensor de esa poesía tan particular…

—Cada vez soy más consciente de lo que ha supuesto el haiku en cuanto a mi formación para la escritura y sustrato básico de toda mi mirada, muy parecida, en cierto modo, a la visión fotográfica a la que también soy aficionado.

El haiku es una senda poética que desarrolla la atención, la contemplación, la visión de los detalles, el enfoque selectivo, la condensación, etc. Son muchas cualidades positivas que favorecen la creación y la expresión.

Soy defensor del haiku a través del estudio serio y del aprendizaje paciente de esta disciplina que para muchas personas es un camino de vida. Es una pena que algunos escritores intenten escribir haiku sin conocer los fundamentos y la historia de esta estrofa japonesa.




El haiku es una senda poética que desarrolla la atención, 
la contemplación, la visión de los detalles,
 el enfoque selectivo, la condensación, etc.



—La Fiesta de las Letras de Tomelloso es un referente literario y artístico ¿Qué le parecen iniciativas como esta? ¿Había participado antes en ella?

—Creo que el Ayuntamiento y la ciudad de Tomelloso hacen un importante esfuerzo y un trabajo entusiasta para celebrar esta Fiesta, lo cual es de agradecer. Me parece políticamente muy correcto que los Ayuntamientos favorezcan estas iniciativas culturales que divulgan y favorecen el arte y la creatividad.

Es la primera vez que voy a participar, me llama mucho la atención y espero disfrutar de la Fiesta.

—Tomelloso es un vergel para las artes, especialmente la pintura y poesía, hay quien le puso “La Atenas de La Mancha”, seguramente con mucha pretenciosidad ¿Conocía Tomelloso? ¿Sabía de ese “fenómeno” creativo?

—No conocía Tomelloso hasta ahora. Me hace ilusión descubrir la ciudad y su gente, seguro que será una experiencia agradable.

Sabía de la relación de Félix Grande con Tomelloso, pero no conocía todo el movimiento cultural y artístico de la ciudad. He visto algunos vídeos y noticias de las Fiestas de años anteriores y me ha impresionado cómo se cuidan los detalles y la significación que se le concede.

La propia Convocatoria de Premios literarios y certámenes artísticos da una idea de la relevancia que tiene la actividad creativa en esta ciudad.

—¿Cuáles son sus proyectos más próximos?

—El proyecto más inmediato es la edición del libro “Madre del agua”. Ya ha contactado conmigo la Editorial para iniciar todo el proceso.

Pretendo continuar con mis lecturas, fundamentalmente de poesía, como fuente de aprendizaje y material de inspiración. Seguir escribiendo de forma pausada y constante, esa es mi forma de escribir, con mucha lentitud pero con perseverancia.

Muchas gracias por la entrevista y por vuestro interés, me he sentido muy a gusto.

Nota:
Conociendo a Grego puedo asegurar que el mismo ha subrayado 
sus propias  cualidades como bellísima persona que es: 

su sencillez, 
su claridad, 
su humanismo,
 su bondad, 
el compromiso con la gente más humilde,
su sinceridad, 
su autenticidad...


Fuente:
https://www.lavozdetomelloso.com/17107/gregorio_davila_pena_algunos_autores_escriban_haiku_conocer_fundamentos?fbclid=IwAR3ZUQclftWiL514ZtHwLCNZMfcEhBpOWhKTaPW64nrMbDWZCI_dchBSEGs
https://www.facebook.com/gregodt




miércoles, 24 de mayo de 2017

III Hanami 花見 2017 Coria del Río - Sevilla



Tras la buena acogida de los dos años anteriores, el municipio coriano celebró el Hanami 
los días 20, 21 y 22 de abril en el Paseo Carlos de Mesa.


Todo tipo de actividades para mayores, niños, familias y público en general dinamizaron con talleres, música, espectáculos y gastronomía esta fiesta de la cultura nipona que se celebra en Primavera

Por tercer año consecutivo, Coria del Río se fusiona con la cultura japonesa celebrando una de sus tradiciones más importantes, como es el Hanami. Esta festividad nipona se celebra en primavera, cuando millones de japoneses acuden a los parques en compañía de sus familiares, amigos y vecinos para contemplar la belleza de las flores de los cerezos, o Sakura, como es conocido en su país de origen. Así dan la bienvenida a la primavera, sentados en manteles azules, junto a los cerezos, y compartiendo la comida y la bebida que cada uno aporta de su casa.



La flor del cerezo: sakura  桜


La naturaleza por sí misma es muy hermosa y eso es algo que podemos apreciar en cada momento de nuestra existencia. Y es que hasta lo que pareciera más simple como lo es ver el nacimiento de un flor es un motivo de fiesta en Japón así como en menor escala en muchos otros países del mundo.

El florecimiento del Sakura o de la flor del cerezo, es todo un suceso del cual inclusive se genera un pronóstico por parte de la oficina de meteorológica de Japón, con la finalidad de que los habitantes de todas las regiones de este país, así como visitantes extranjeros, puedan disfrutar del nacimiento de esta flor que tiene mucho significado para el pueblo nipón.


¿Qué es el Hanami?

Hanami (花見) también conocido como Ohanami por su forma honorífica (お花見),  es básicamente la acción de ver florecer los árboles de cerezo. Puede no tener mucho chiste de inicio, pero sin duda es uno de los acontecimientos más esperados en Japón, y es que su florecimiento anuncia el fin del invierno y la llegada de un clima mucho más cálido.
También es la oportunidad para reunirse con la familia y amigos para admirar la belleza de esta flor mientras conviven juntos.


Los gatos son seres muy importantes dentro de la cultura japonesa
 y se combinan con la belleza de los sakura










Hanami: La celebración del sakura en Japón

Japón es un país rico en muchas formas, pero principalmente lo es si hablamos de su cultura. En esta época podemos apreciar uno de los eventos naturales más bellos del mundo y hoy les hablaré un poco sobre él.

Antes que nada comencemos con el concepto de Hanami  花見 también conocido como Ohanami por su forma honorífica  お花見 , la cual es básicamente la acción de ver florecer los árboles de cerezo. Puede no tener mucho chiste de inicio, pero sin duda es uno de los acontecimientos más esperados en Japón, y es que su florecimiento anuncia el fin del invierno y la llegada de un clima mucho más cálido.

La flor de sakura  桜  dura alrededor de 10 días y su florecimiento va avanzando desde el sur y hasta el norte de Japón, mostrando a su paso un cambio en las temperaturas de cada región, el cuál por lo regular comienza a mediados de febrero y concluye en el mes de mayo.


Festival de Hanami   花見


Las fechas casi exactas del florecimiento de los cerezos en cada zona y así la gente que disfruta de mirar este espectáculo de la naturaleza, pueda hacer planes con sus amigos y familia para organizar una ida al parque o a los campos donde haya árboles de cerezo y por que no, hacer un picnic o simplemente disfrutar de una cálida tarde de primavera junto a estos bellos árboles. Este sin duda, es el espíritu del Hanami.


¿Por qué venerar a los cerezos?

El arte de contemplar los cerezos data del periodo Nara (siglo VIII) en Japón y muchos hemos sido testigos de como la belleza de los sakura ha quedado plasmada en cientos de textos y pinturas. Es importante mencionar que la esencia de su apreciación radica en el legado de la filosofía sintoísta y budista, centro del pensamiento filosófico y religioso del país del Sol Naciente.

En dicho sentido, el sintoísmo le da un lugar muy especial a la veneración de la naturaleza así como a su acontecer, mientras que los budistas hablan de lo efímero de su existencia.



Sakura: La belleza de lo efímero






El sakura es una flor que cuenta con un carácter bastante simbólico en la cultura japonesa. De forma general, a esta flor se le asocia con la fragilidad y hasta cierto punto, lo efímera que resulta la vida misma.

*

Cabe mencionar que el simbolismo de esta flor está influido de alguna manera por el budismo,  referente a la temporalidad y el carácter pasajero de la belleza y la vida, así como también con el ciclo de transformación de la existencia, por lo cual también se le asocia con el renacimiento.

*

En China, la flor de cerezo también cuenta con significado especial el cual está asociado al poder, la fortaleza, la belleza y sobre todo, la sexualidad femenina así como la capacidad que las mujeres tienen de seducir a los hombres.
*

Al ser considerado un símbolo del amor y la pasión, se dice que si una flor de cerezo al caer llega a la mano de una persona, ésta tendrá mucha suerte en las relaciones afectivas.

*

Para los antiguos samuráis, la flor de cerezo simbolizaba la sangre, pero también la fragilidad y lo efímero de la vida, asociada a su sacrificio.
*

También, puede llegar a tener un significado nacionalista o militar, relacionado con los kamikazes de la II Guerra Mundial.

*

En dicho sentido, en La Leyenda de la Flor de Sakura, durante la Era Mejí, hubieron guerras durante años que cobraron muchas vidas. Los samuráis dejaban solas a sus esposas, por lo que se hizo una ley que prohibía a una mujer casada con un guerrero samurái en batalla, encontrarse con hombres que no fueran parte de su familia. Nunca se encontró registro de ninguna mujer ejecutada por esta ley, sin embargo había tantas mujeres muertas como samuráis. Ellas mismas lo hacían para honrar a su esposo muerto y lo hacían frente a la flor del cerezo que solía ser blanco, pero al absorber la sangre de estas mujeres se fue tornando rosa.
*

***


III Hanami 花見 2017 Coria del Río - Sevilla, Hanami
PROGRAMA DE ACTOS 


Para comenzar la fiesta, el consistorio celebró el Hanami con los mayores el jueves 20 de abril, junto a las asociaciones: Centro de Día de Nuestra Señora del Carmen, la Asociación de Pensionistas y Jubilados “Huerta Rita” y el Centro de Educación Permanente de Personas Adultas “Ribera del Guadalquivir”, que ya participaron en la edición del año pasado . Estos colectivos de la localidad fueron los encargados de inaugurar la fiesta.
Para el viernes 21 los Centros de Educación Infantil de esta localidad celebraron el Hanami infantil. Para lo que se han preparado talleres en los que los ciudadanos confeccionarán banderas japonesas y aprenderán a hacer el “hachimaki”, que es la cinta, normalmente roja o blanca, que los japoneses se anudan a la cabeza como símbolo de esfuerzo y constancia. 


Hissyo el Hachimaki del  éxito 


Hachimaki Kamikaze, espíritu del viento


Por la tarde,  el Centro Cultural Pastora Soler acogió el concierto “Encuentro musical entre Coria del Río y Japón” a cargo del Coro Tomo, la Banda Artística Coriana, el Coro Dabar y la Escolanía de Tomares. Este espectáculo ha sido organizado por la Asociación Hasekura-Tsunenaga.
El sábado 22 fue el turno para el Hanami popular, amenizado por la actuación del Coro Harasuto y la exhibición de Kenjutsu (técnica de manejo de la espada) e Iaido (arte de desvainar la espada), a cargo de la Asociación Shinsen Budo. 


Cantantes interpretando canciones populares japonesas
III Hanami 花見 Coria del Río - Sevilla 2017 




Isabel Asúnsolo con su esposo Eric Hellal, 
Grego Dávila con su esposa  Elvira 
y Javier Sancho-Javinchi


Más tarde se entregaron los premios del I Concurso Escolar de Haikus de Coria del Río
Un concurso en el que los alumnos de cuarto de primaria presentaron sus obras de haiku (poema tradicional japonés). Acto seguido a la entrega de premios, los galardonados recitarán sus obras.
Además de estos eventos, en el Paseo Carlos de Mesa se instalaron varias carpas en las que, los visitantes pudieron disfrutar de una demostración de la elaboración de “Soba  Japonesa” que realizó Yoshi Yamazaki; de la venta de comida nipona a cargo del chef Kosei Takakura; de la muestra de trenes de Imae Katsuiko; del taller de caligrafía que impartirá la profesora Eriko Fufuoka; y de la muestra y venta de artesanías que presentarán el colectivo de artesanos de Coria del Río.
Todo ello en un marco incomparable como es la floración del cerezo japonés a orillas del río Guadalquivir.

Publicado por Gelán Noticias en 4/20/2017 

***

Entrega de diplomas a los niños de los haikus premiados


El sábado 22 de Abril se celebró el III Hanami de Coria del Río, al que asistimos Elvira y yo. 
Coria del Río está vinculada a Japón debido a la llegada al pueblo de la Embajada Keicho encabezada por Hasekura Tsunenaga en el año 1614. En dicha localidad es frecuente el apellido “Japón”.

Allí nos encontramos, entre otros, con Fernando Platero, Javier Sancho-Javinchi, Isabel Asúnsolo y Eric Hellal (marido de Isabel).
Pasamos un rato muy agradable presenciando las actuaciones de varios coros y visitando los diversos stands que mostraban actividades de la cultura japonesa. 
Después tuvimos una agradable charla junto al río Guadalquivir, tomando "pescaíto" frito y una copita.

Con motivo de este hanami se ha celebrado el I Concurso Escolar de Haiku “Yoko Maeda”, que ha coordinado Fernando Platero, responsable de la Biblioteca Municipal de Coria del Río, entre los diversos colegios del pueblo. He formado parte del jurado junto con Elías Rovira y Javinchi.
El nivel de los haikus presentados y premiados ha sido meritorio, y prueba de ello es que se han concedido 7 accésits además de los tres primeros premios.
El acto de entrega de los premios fue entrañable, con la participación de distintas personalidades, el recital de los poemas por los propios niños, y la lectura traducida al japonés de los haikus.

-Publicado por Grego Dávila en el foro de haikus "paseos.net"

***


I Concurso de Haikus para escolares


Más de 350 niños y niñas han formado parte de este taller, y participaron en la 
I Edición del Concurso Escolar de Haikus “Yoko Maeda” 
que organiza el Ayuntamiento de Coria del Río a través de su Biblioteca Municipal. 
La inscripción ha estado abierta para todos los alumnos y alumnas de cuarto curso 
de los centros de Educación Infantil y Primaria 
de Coria del Río que quisieran participar.


Desde el 11 de marzo (fecha en la que se conmemora las víctimas del terremoto de Japón) se han estado realizando diferentes actividades que han tenido como objetivo la promoción y el desarrollo de la cultura japonesa en los centros educativo de Coria del Río.
Estas actividades se iniciaron en el Centro Cultural Pastora Soler, con la narración de “El Viaje de Nozomi”. Una historia que cuenta las aventuras vividas por una niña japonesa tras el trágico tsunami del 11 de marzo de 2011. 


El viaje de Nozomi:
 Una niña que se enfrenta al desastre tras el tsunami de 2011
(una fábula de @carmen_domingo)


Hasta 300 alumnos de los diferentes centros educativos del municipio se dieron cita allí para formar parte de esta actividad literaria.
A lo largo del mes de marzo, se han ido realizando otros talleres en los centros educativos, como el “Cocinero de Haikus” (poesía tradicional japonesa). Esta actividad ha estado destinada a los alumnos de cuarto de Primaria. El objetivo ha sido el iniciar a los niños en esta tradición nipona mediante la confección de haikus. Para ello, los colegios han sido visitados por un experto cocinero de poemas japoneses, que les ha dado a los escolares las recetas para elaborar los haikus.
La Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Coria del Río, Concepción Renedo, ha querido destacar la importancia de esta iniciativa que, según ella “no sólo sirve para preparar la celebración del Hanami y promocionar el disfrute de esta fiesta en el ámbito familiar y escolar, sino que es un camino para fomentar la creación de haikus como expresión literaria, ampliar el conocimiento de la cultura japonesa y afianzar valores como la educación en igualdad, participación social y el respeto por la diversidad”.
Para el concurso, los niños tienen libertad de elección sobre el tema que tratarán en sus haikus, aunque deberán hacer alusión a cualquier aspecto relacionado con la primavera (clima, animales, plantas y flores, etc...), incluyendo la fiesta del Hanami, que celebra la floración de los cerezos. El jurado elegirá al primer, al segundo y al tercer premiado, que recibirán cada uno un diploma y un lote de libros. Además, podrán otorgarse cuantos accésit se consideren oportunos, los cuales recibirán su correspondiente diploma como premio. La entrega de trofeos tendrá lugar el día 22 de abril durante la celebración del III Hanami de Coria del Río, y coincidiendo con el Día Mundial del Libro. Tras la entrega, los autores galardonados recitarán sus haikus.

*


Escolares de Coria del Río profundizan en la cultura japonesa
 y participan en el I Concurso Literario de Haikus, 
celebrado en los centros educativos de la localidad sevillana


Más de 350 escolares de Infantil y Primaria de Coria del Río participarán en la I Edición del Concurso Escolar de Haikus Yoko Maeda, que organiza el Ayuntamiento a través de su biblioteca municipal. 
Desde marzo, estos niños vienen participando en las actividades organizadas para la promoción y desarrollo de la cultura japonesa en los centros escolares de la localidad. Para el concurso, los escolares tenían libertad de elección sobre el tema a tratar, siempre que estén relacionados con la primavera. Se elegirán a los tres mejores haikus.


Los haikus ganadores:


Los escolares leyendo sus haikus 



Primer premio

La flor del árbol
tiene cinco pétalos
que no se caen

- Evely Acal Bejarano 
(4º C - CEIP Manuel Gómez)



Segundo premio

Los copos blancos
vuelan tranquilamente
sobre las casas

- Sergio González Guerrero
 (4º A - CEIP Cerro de San Juan)


Tercer premio

Los nubarrones
ocultando el cielo
y los pájaros

- Triana Rubiales Andaluz
 (4º C - CEIP Manuel Gómez)






Cerezos en flor, Sakura







Fuentes:
https://gentokyo.moe/9312/pronostico-florecimiento-sakura-japon-2015/
http://paseos.net/phpbb3/viewtopic.php?f=42&t=16063
http://www.diariodesevilla.es/aquilaprovincia/Concurso-BHaikus-Bpara-escolares_0_1128187346.html

FACEBOOK  TWITTER  GOOGLE-PLUS
https://www.facebook.com/asociacionhasekura/photos/pcb.643955382475432/643942455810058/?type=3&theater
AQUÍ LA PROVINCIA
http://gelannoticias.blogspot.com.es/2017/04/escolares-de-coria-del-rio-profundizan.html
http://www.noticiasaljarafe.es/index.php/municipios/coria/item/