Mostrando entradas con la etiqueta Concursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concursos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2019

Gregorio Dávila de Tena



Gregorio Dávila de Tena




Gregorio Dávila de Tena "Grego"

El Haiku es un camino de vida.



Gregorio Dávila (Quintana de la Serena, Badajoz, 1959) ha ganado el XXII Premio de Poesía “Eladio Cabañero” con el poemario “Madre del agua”.
El subtitulo de la obra es “Por la huellas del Tao” y el poemario quiere ser un ejercicio de reflexión personal sobre el Tao Te Ching de Lao Tse, una obra milenaria de la sabiduría oriental.

Dávila, que reside actualmente en Sevilla, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, rama de Psicología. Aficionado a la poesía, la fotografía y la edición, actualmente se centra más en la experiencia poética como medio de expresión de su mirada existencial.

Ha sido incluido en varias antologías de haiku, como Un viejo estanque  y Clarea el día. Es editor y recopilador del libro Luna de alba de la editorial CreateSpace (Amazon).
Además, es responsable del blog Grego.es (http://grego.es/) y editor en el sitio web Paseos.net (http://paseos.net/phpbb3/app.php/portal).


La Voz de Tomelloso entrevista:
 al ganador del Premio de Poesía "Eladio Cabañero" de la Fiesta de las Letras


—¿Qué ha supuesto para usted este premio?

—Una gran alegría y un profundo agradecimiento al Jurado por valorar tan positivamente mi obra. Fue muy emotivo recibir la llamada telefónica de concesión del Premio y hablar con cada uno de los miembros del Jurado, poetas de primer nivel: Guadalupe Grande, Juan Carlos Mestre y Jesús Urceloy, que me felicitaron personalmente. Me pareció un gesto muy cordial y cercano. Siempre es una grata sorpresa que personas con oficio y criterio elogien tu trabajo.

Creo que el Premio de poesía Eladio Cabañero tiene ya un prestigio consolidado y recibirlo supone una gran satisfacción para cualquier poeta.

—¿Conoce a Eladio Cabañero, el escritor que da nombre al galardón, el albañil poeta, o al revés?

—Tenía alguna referencia suya, pero no lo conocía. A raíz de la concesión del Premio he leído su antología “Palabra compartida”, realizada por Pedro A. González Moreno, y algunos artículos sobre su poesía. Me ha impresionado su sencillez, su claridad, su humanismo y su bondad, el compromiso con la gente más humilde, su tránsito fluido de lo local a lo universal y viceversa. Su libro “Marisa Sabia y otros poemas” (Premio Nacional de Literatura 1963) me parece una obra de gran madurez. También me sorprendió y cuestionó su silencio posterior, su decisión de no publicar más obras.


Sin duda es un poeta que merecería mayor reconocimiento.

—Por cierto, otro de nuestros grandes poetas, Félix Grande, era también extremeño.

—Sí, es cierto, Félix Grande nació circunstancialmente en Mérida, pero sus padres se trasladaron muy pronto a Tomelloso. Descubrí a Félix hace unos dos años a través de sus conferencias en la Fundación Juan March y conecté emocionalmente con su poética. Me llegó su sinceridad, su autenticidad y el relato de la relación con su madre. El poema “El madrigal del odio muerto” es un texto impresionante de aceptación y reconciliación con su madre, que pertenece a su última obra “Libro de familia”, un poemario excelente.

—¿Qué vamos a encontrar en “Madre del agua”?

—El subtítulo de la obra es “Por la huellas del Tao”. El poemario quiere ser un ejercicio de reflexión personal sobre el Tao Te Ching de Lao Tse, una obra milenaria de la sabiduría oriental. Es una lectura desde una óptica personal, con una visión moderna y occidental, con notas de actualidad e imágenes de la naturaleza. Creo que las imágenes juegan un papel primordial a la hora de utilizarlas como símbolos de la realidad y del mundo interior.

El libro contiene 81 poemas cortos, los mismos que el Tao Te Ching, distribuidos en tres partes y un canto inicial. Cada poema se inicia con una cita del Tao que me sirvió de tema central de inspiración. Hay referencias a poetas clásicos, poetas modernos, películas, el zen, la Biblia, Teresa de Jesús, etc.

A nivel formal se combinan poemas con métrica, otros de verso libre, prosa poética y haiku.

—¿Cómo llega a la escritura?

—Pues de una forma muy natural y como fruto de un trabajo previo, casi sin pretenderlo.

Hace unos 15 años creé dos sitios webs: Grego.es (blog personal) y Paseos.net (taller de iniciación al haiku), en los que empecé a escribir algunos textos propios. También me introduje en el haiku y empecé a practicar su escritura, aunque mi producción no ha sido muy abundante.

Hace unos 4 años pasé por varios talleres de poesía y sentí que había encontrado una forma de expresión personal que me permitía mucha libertad. A partir de ahí todo ha ido de una forma muy fluida. Me considero un joven poeta entrado en años.

—Hay quien dice que para escribir es necesario tener un don previo…

—Creo que toda disciplina artística necesita de un cultivo previo importante. Se requiere preparar la tierra, ararla, sembrar, regar, dejar tiempos de barbecho, etc. Y después viene el fruto, la cosecha, que puede ser de más o menos calidad, más o menos cuantiosa.

Es inevitable citar la famosa frase de Picasso:

"Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando". 

Son necesarias las dos cualidades: la intuición y el trabajo.

También es reveladora la cita de Claudio Rodríguez en Don de la ebriedad:

 “Siempre la claridad viene del cielo; es un don.”


—Usted es un apasionado del haiku, lo cultiva con fruición y además es un defensor de esa poesía tan particular…

—Cada vez soy más consciente de lo que ha supuesto el haiku en cuanto a mi formación para la escritura y sustrato básico de toda mi mirada, muy parecida, en cierto modo, a la visión fotográfica a la que también soy aficionado.

El haiku es una senda poética que desarrolla la atención, la contemplación, la visión de los detalles, el enfoque selectivo, la condensación, etc. Son muchas cualidades positivas que favorecen la creación y la expresión.

Soy defensor del haiku a través del estudio serio y del aprendizaje paciente de esta disciplina que para muchas personas es un camino de vida. Es una pena que algunos escritores intenten escribir haiku sin conocer los fundamentos y la historia de esta estrofa japonesa.




El haiku es una senda poética que desarrolla la atención, 
la contemplación, la visión de los detalles,
 el enfoque selectivo, la condensación, etc.



—La Fiesta de las Letras de Tomelloso es un referente literario y artístico ¿Qué le parecen iniciativas como esta? ¿Había participado antes en ella?

—Creo que el Ayuntamiento y la ciudad de Tomelloso hacen un importante esfuerzo y un trabajo entusiasta para celebrar esta Fiesta, lo cual es de agradecer. Me parece políticamente muy correcto que los Ayuntamientos favorezcan estas iniciativas culturales que divulgan y favorecen el arte y la creatividad.

Es la primera vez que voy a participar, me llama mucho la atención y espero disfrutar de la Fiesta.

—Tomelloso es un vergel para las artes, especialmente la pintura y poesía, hay quien le puso “La Atenas de La Mancha”, seguramente con mucha pretenciosidad ¿Conocía Tomelloso? ¿Sabía de ese “fenómeno” creativo?

—No conocía Tomelloso hasta ahora. Me hace ilusión descubrir la ciudad y su gente, seguro que será una experiencia agradable.

Sabía de la relación de Félix Grande con Tomelloso, pero no conocía todo el movimiento cultural y artístico de la ciudad. He visto algunos vídeos y noticias de las Fiestas de años anteriores y me ha impresionado cómo se cuidan los detalles y la significación que se le concede.

La propia Convocatoria de Premios literarios y certámenes artísticos da una idea de la relevancia que tiene la actividad creativa en esta ciudad.

—¿Cuáles son sus proyectos más próximos?

—El proyecto más inmediato es la edición del libro “Madre del agua”. Ya ha contactado conmigo la Editorial para iniciar todo el proceso.

Pretendo continuar con mis lecturas, fundamentalmente de poesía, como fuente de aprendizaje y material de inspiración. Seguir escribiendo de forma pausada y constante, esa es mi forma de escribir, con mucha lentitud pero con perseverancia.

Muchas gracias por la entrevista y por vuestro interés, me he sentido muy a gusto.

Nota:
Conociendo a Grego puedo asegurar que el mismo ha subrayado 
sus propias  cualidades como bellísima persona que es: 

su sencillez, 
su claridad, 
su humanismo,
 su bondad, 
el compromiso con la gente más humilde,
su sinceridad, 
su autenticidad...


Fuente:
https://www.lavozdetomelloso.com/17107/gregorio_davila_pena_algunos_autores_escriban_haiku_conocer_fundamentos?fbclid=IwAR3ZUQclftWiL514ZtHwLCNZMfcEhBpOWhKTaPW64nrMbDWZCI_dchBSEGs
https://www.facebook.com/gregodt




viernes, 2 de febrero de 2018

CERTAMEN "SER TIERRA" DICTAMEN FINAL (Haiku-dô Medellín)



DICTAMEN FINAL  "SER TIERRA"
(Haiku-dô Medellín)





Tercer movimiento del Concierto de haiku Los Cuatro Elementos 

17 enero 2018

Los siguientes fueron los haikus seleccionados por el maestro y director general de la obra, Vicente Haya, para hacer parte de este tercer movimiento. 
El mismo fue dividido en 5 partes, cada una de las cuales está compuesta por los cinco haikus de un haijin al que el director consideró, en virtud de su alta calidad, maestro de afinación responsable de ordenar una de las partes compuesta en total por 18/19 haikus. 
En esta ocasión, participaron 56 haijines residentes en 9 países, de los cuales 38 aportaron al menos 1 haiku que hará parte de este movimiento. Entre todas, queremos resaltar la colaboración de Emiliana Weinstein Posada de Colombia, de 8 años, uno de cuyos haikus (32.5) fue elegido para acompañar la primera parte de este movimiento. 
Como lo afirma el maestro Vicente Haya: “El nivel de la convocación ha sido más alto que nunca: hay al menos 45 haikus muy buenos; esto ha complicado mucho la elección de los mejores, pero nos muestran que nuestra labor va dando sus frutos”. 
Queremos agradecer el aporte de todos, incluso de los que esta vez no pudieron acompañarnos. Pero muy especialmente el apoyo y trabajo de los 5 maestros de afinación, algunos de los cuales ya habían recibido el mismo reconocimiento en la 2° e, incluso, en la 1° convocación. 
Pronto haremos el lanzamiento de la convocación del último movimiento que hemos decidido titular SER FUEGO/LUZ, pues esta última es, al mismo tiempo, un epifenómeno de la fuerza transformadora de la vida y la epifanía fundamental del ser humano. 
Con nuestros mejores deseos por el bienestar, la paz y la felicidad de todos en el 2018. 


Vicente Haya y Juan Felipe Jaramillo 

España-Colombia, enero 17 de 2018 



PARTE I: Organiza Mercedes Pérez


54.2

Niebla en el monte 
el eco de dos cabras 
a topetazos. 


17.4

de vuelta a casa, 
aún húmedo 
el nido de golondrinas 


17.3

en el surco 
que se desmorona, 
el brillo de una crisálida 


16.4

Sombra de almácigo*. 
Después de la llovizna 
asoman lombrices 

*Arbusto


12.2

Siempre cubiertas 
de polvo las chumberas. 
Vía del tren. 


06.4

El ruido de la cañada… 
En el potrero 
relincha el caballo. 


17.2

casi sin nubes, 
sembrar unas cuantas habas 
en el barro 


15.1

Bajo llovizna 
llego al anochecer: 
olor a tierra. 


15.3

Aún aquí, 
hoy con tierra encima: 
guayabito muerto. 


17.5

de los riscos a los tejados, 
en círculos, 
la sombra de un buitre 


15.5

Mojoncitos de perro 
en tierra mojada. 
Frialdad. 


23.2

Nubes de noche. 
Quietas sobre el extenso 
desierto de salitre 


26.1

Una acacia 
se eleva entre los rieles 
semienterrados 


32.5

El caballo 
relincha en el atardecer, 
el viento en los árboles 


47.2

en el tocón de chopo 
rebrotan los verdugos: 
final de marzo 


44.4

Nadie se enteró, 
entre las raíces del totumo 
floreció el acanto. 


57.2

Al final del camino empedrado: 
la Luna llena 


17.1

un jabalí hozó 
la boca del hormiguero; 
noche de lluvia 


29.2

patio vecino 
en la tumba del perro 
la tierra hundida 


Identificación de los autores de cada haiku:

54.2 Leticia Sicilia Saavedra (ESP)
17.4 Mercedes Pérez Pérez (ESP)
17.3 Mercedes Pérez Pérez (ESP)
16.4 Lázaro Orihuela Martínez (CUBA)
12.2 Susana Benet (ESP)
06.4 Georges René Weinstein (COL)
17.2 Mercedes Pérez Pérez (ESP)
15.1 Lester Flores López (CUBA)
15.3 Lester Flores López (CUBA)
17.5 Mercedes Pérez Pérez (ESP)
15.5 Lester Flores López (CUBA)
23.2 Alonso Belaúnde Degregori (PERÚ)
26.1 Luis Alberto Plaquín (ARG)
32.5 Emiliana Weinstein Posada (COL, 8 años)
47.2 José Cortijo Mora (ESP)
44.4 Fernando López Rodríguez (COL)
57.2 Andrés Ruíz (COL)
17.1 Mercedes Pérez Pérez (ESP)
29.2 José Manuel Rodríguez Quintana (CUBA)



PARTE II: Organiza Gorka Arellano

33.2

Una muralla. 
El desmoronamiento 
sobre el camino. 

24.1

Chispea en el bosque – 
Un pedrusco rodando 
hacia la roca 


24.5

Un saltamontes 
plegando sus alas – 
Envero en la viña 


47.1

por el sendero 
olor a hierbabuena: 
cesó la lluvia 


50.5

Una bandurria 
ha dejado sus huellas, 
sigue nevando... 


42.5

El sol de invierno: 
bullen en las terreras 
los mosquitos. 


52.2

Atardecer. 
Al borde del camino 
unas caléndulas. 


35.2

Olor a mejorana. 
En el lecho de piedra 
algunas pozas. 


05.4

a los pies del Guayacán 
entre las flores, dormida: 
una indigente 


25.4

Surco recién abierto 
Retorciéndose 
brilla la lombriz 


02.1

Creciente de luna 
en la trocha 
las luciérnagas 


24.2

El platanero* 
se queda sin corteza – 
Chirridos de cigarra 

*Platanero: Plátano de sombra, Platanus × hispanica.


47.5

la luna llena: 
debajo de la piedra 
dos cochinillas 


14.2

Bostas resecas 
y rastros de sandalias 
cubren la senda. 


24.3

Por un momento, 
se traba el mosquito 
entre las briznas 


24.4

Mala hierba: 
en todas sus raíces 
el moho blanco 


21.1

la polvareda- 
el sudor del tobiano* 
entre las crines 

* caballo criollo, denominado así por su pelaje


13.3

Tierra húmeda con gusanos, 
el olor del café 
es siempre el mismo. 


Identificación de los autores de cada haiku:

33.2 Bea Candiani (ARG)
24.1 Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
24.5 Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
47.1 José Cortijo Mora (ESP)
50.5 Sandra Pérez (ARG)
42.5 Rafael Castillo Morales (ESP)
52.2 Miguel Ángel Alonso Treceño (ESP)
35.2 Ana María López Navajas (ESP)
05.4 María Cecilia Muñoz (COL)
25.4 Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
02.1 Raúl González Hernández (COL)
24.2 Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
47.5 José Cortijo Mora (ESP)
14.2 Maikel Iglesias Rodríguez (CHEQUIA/CUBA)
24.3 Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
24.4 Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
21.1 Cecilia Lunnisso (ARG)
13.3 Isabel Pose (ESP)



PARTE III: Organiza Toñi Sánchez


25.5

Otra libélula 
atrapada en la artesa 
del alfarero 


55.5

Playa de rocas. 
Emerge entre las algas 
un pulpo pequeño 


23.1

Amanece en Uyuni. 
Las vicuñas se sientan 
en los surcos del campo 


15.2

Chaparrón. 
El perro atraviesa 
la esquina fangosa. 


52.5

Sobre una roca 
se enrosca la serpiente. 
Ruido de hojas. 


25.3

Jazmines húmedos 
Una abeja zumbando 
junto al ataúd 


30.2

Se aleja el trueno- 
El tenue vapor 
de la tierra mojada 


55.2

Al paso de un corzo 
se rompen algunas ramas. 
Dehesa de robles 


50.1

Se oye una bandada, 
resplandece la nieve 
del camino viejo. 


30.3

Llueve en el páramo- 
Bajo la encina sola 
el becerrillo 


55.3

Caldo de patatas: 
las manos de la anciana 
manchadas de azafrán 


35.1

Unos titeos... 
Encubierta en el bancal, 
cubre a sus crías. 


54.5

Calor sofocante 
el olor a guayaba 
inunda el patio. 


55.1

Senda entre jaras. 
La mirada de un gato 
de color tierra 


25.1

Duna a la sombra 
Un cangrejito 
en cada agujero 


22.1

Fin de tormenta 
el potro blanco ha cruzado 
lodazales de monte. 


55.4

Los herrerillos 
sobre un manzano silvestre. 
Pueblo minero 


30.5

Acequia húmeda- 
La concha de un caracol 
semienterrada 


45.5

En silencio riega 
la grama de la tumba, 
bajo la llovizna. 



Identificación de los autores de cada haiku:

25.5 Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
55.5 Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
23.1 Alonso Belaúnde Degregori (PERÚ)
15.2 Lester Flores López (CUBA)
52.5 Miguel Ángel Alonso Treceño (ESP)
25.3 Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
30.2 José Antonio González Durán (ESP)
55.2 Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
50.1 Sandra Pérez (ARG)
30.3 José Antonio González Durán (ESP)
55.3 Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
35.1 Ana María López Navajas (ESP)
54.5 Leticia Sicilia Saavedra (ESP)
55.1 Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
25.1 Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
22.1 Elías Dávila Silva (MEX)
55.4 Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
30.5 José Antonio González Durán (ESP)
45.5 Luis Malavé Naime (VEN)




PARTE IV: Organiza Félix Arce

18.3

Sacudiendo la tierra 
de las patatas, 
tocan a misa. 


56.4

cae la tarde… 
algunas nubes transparentan 
el verdor de la montaña 


02.3

Brota de la tierra 
la chicharra en ciernes 
fría aurora 


30.4

Brisa templada- 
La huella de la lombriz 
en el regato 


37.5

Siembra tardía... 
Escarban las garzas 
en los panes de tierra seca 


46.3

viento del norte- 
en la senda dos sombras, 
una más larga 


16.1

El campo arado. 
En el lomo del buey 
se posa una garza 


56.3

amaina el viento, 
deshaciendo en la mano 
uno de los terrones 


54.3

Tierra en barbecho 
se desplaza la sombra 
de un cernícalo. 


25.2

Polvo del Sahara 
Donde acaba el camino 
arde un almácigo* 

*Bursera simaruba


38.3

en el pastizal 
donde se echaban las liebres 
allí me dormí 


56.5

vuelve a llover, 
el sabor a tierra llega 
hasta el corazón del rábano 


56.2

sol mañanero, 
nuevas montañas 
a cada vuelta del sendero 


18.5

Cielo sin nubes. 
Del barranco 
el calor de la tierra. 


22.3

Brotes de hierba 
el viento acumuló tierra 
en el tejado. 


56.1

el olor de la tierra… 
las nubes oscurecen 
restos de nieve 


49.3

Al viejo rancho 
ya se le ven las cañas 
del bahareque* 

*Bahareque: Material que usaban los indígenas para construir sus viviendas. Compuesto de cañas o bejucos (palos de madera) entretejidos, unidos (revestidos) con una mezcla de tierra húmeda y paja. Hoy en día todavía se utiliza ese sistema de construcción, aunque muy poco, para construir ranchos y casas rurales.

13.1

Gente que va 
y que vuelve 
por caminos de tierra apisonada 



Identificación de los autores de cada haiku:


18.3 Enrique Linares Martí (ESP)
56.4 Félix Arce Araiz (ESP)
02.3 Raúl González (COL)
30.4 José Antonio González Durán (ESP)
37.5 María Julia Guzmán (ARG)
46.3 Luis M. Herrero Sierra (ESP)
16.1 Lázaro Orihuela Martínez (CUBA)
56.3 Félix Arce Araiz (ESP)
54.3 Leticia Sicilia Saavedra (ESP)
25.2 Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
38.3 Gustavo Scarone (URU)
56.5 Félix Arce Araiz (ESP)
56.2 Félix Arce Araiz (ESP)
18.5 Enrique Linares Martí (ESP)
22.3 Elías Dávila Silva (MEX)
56.1 Félix Arce Araiz (ESP)
49.3 Mariela Vicentini Correa (VEN)
13.1 Isabel Pose (ESP)


PARTE V: Organiza Xaro Órtolá


42.2

Mañana de octubre: 
en el rastrojo del maíz 
primera escarcha. 


53.1

tierra arada; 
las huellas de los jabatos 
llenas de lluvia 


37.2

Después de la lluvia 
hacen tortitas de barro... 
Siesta de verano 


42.1

Campos labrados. 
En lo alto del talud 
las lenguazas. 


50.3

Viento del sur... 
Desde los cardos secos 
se alzan los tordos. 


44.5

Un poco de polvo 
del verano lleva 
la libélula en sus alas. 


53.5

el campo baldío 
cubierto de escarcha... 
piar de lavanderas 


37.1

Tierra colorada 
Hormigueros de termitas 
uno junto al otro 


46.2

ni una nube 
sobre las montañas 
luna creciente 


50.2

Camino reseco, 
las primeras gotas 
oscurecen los surcos. 


13.5

Enumerando hojas que caen, 
en esta tierra 
de campanarios viejos 


26.4

Cielo nublado. 
Al suelo de a uno, pétalos 
de la rosa blanca 


35.3

Aún..., la niebla. 
Entre helechos y brezos, 
tierra recién hollada. 


42.4

Levanta la niebla: 
bajo las raspas del tomillo 
el musgo. 


53.2

ribazo de brezos... 
velada por la niebla 
la torre vigía 


53.3

bancos de niebla... 
desde el erial llegan 
unos rebuznos 


53.4

han florecido 
las grietas de la costra 
del almendral 


20.4

todavía negras 
las papas desenterradas 
al lado de la carretera 


54.1

Alba de otoño 
en un charco el sombrero 
del espantapájaros. 


Identificación de los autores de cada haiku:

42.2 Rafael Castillo Morales (ESP)
53.1 Xaro Ortola Reig (ESP)
37.2 María Julia Guzmán (ARG)
42.1 Rafael Castillo Morales (ESP)
50.3 Sandra Pérez (ARG)
44.5 Fernando López Rodríguez (COL)
53.5 Xaro Ortola Reig (ESP)
37.1 María Julia Guzmán (ARG)
46.2 Luis M. Herrero Sierra (ESP)
50.2 Sandra Pérez (ARG)
13.5 Isabel Pose (ESP)
26.4 Luis Alberto Plaquín (ARG)
35.3 Ana María López Navajas (ESP)
42.4 Rafael Castillo Morales (ESP)
53.2 Xaro Ortola Reig (ESP)
53.3 Xaro Ortola Reig (ESP)
53.4 Xaro Ortola Reig (ESP)
20.4 Juan Felipe Jaramillo (COL)
54.1 Leticia Sicilia Saavedra (ESP)


Lista de haijines participantes en el Tercer Movimiento SER TIERRA


1. Leticia Sicilia Saavedra (ESP)
2. Mercedes Pérez Pérez (ESP)
3. Lázaro Orihuela Martínez (CUBA)
4. Susana Benet (ESP)
5. Georges René Weinstein (COL)
6. Lester Flores López (CUBA)
7. Alonso Belaúnde Degregori (PERÚ)
8. Luis Alberto Plaquín (ARG)
9. Emiliana Weinstein Posada (COL, 8 años)
10. José Cortijo Mora (ESP)
11. Fernando López Rodríguez (COL)
12. Andrés Ruíz (COL)
13. José Manuel Rodríguez Quintana (CUBA)
14. Bea Candiani (ARG)
15. Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (ESP)
16. Sandra Pérez (ARG)
17. Rafael Castillo Morales (ESP)
18. Miguel Ángel Alonso Treceño (ESP)
19. Ana María López Navajas (ESP)
20. María Cecilia Muñoz (COL)
21. Jorge Braulio Rodríguez Quintana (CUBA)
22. Raúl González Hernández (COL)
23. Maikel Iglesias Rodríguez (¿CHEQUIA, Rep. Checa?)
24. Cecilia Lunnisso (ARG)
25. Isabel Pose (ESP)
26. Antonia Sánchez Verdejo (ESP)
27. José Antonio González Durán (ESP)
28. Elías Dávila Silva (MEX)
29. Luis Malavé Naime (VEN)
30. Enrique Linares Martí (ESP)
31. Félix Arce Araiz (ESP)
32. María Julia Guzmán (ARG)
33. Luis M. Herrero Sierra (ESP)
34. Lázaro Orihuela Martínez (CUBA)
35. Gustavo Scarone (URU)
36. Mariela Vicentini Correa (VEN)
37. Xaro Ortolá Reig (ESP)
38. Juan Felipe Jaramillo (COL)