Taneda Santoka ( 种田山头火? , nombre del nacimiento: Taneda Shoichi种田正
Nació el 3 de diciembre de 1882 y partió el 11 de octubre de 1940 Taneda Santoka era el seudónimo como poeta de haikus. Es conocido por sus haikus de métrica libre.
Santoka nació en una aldea en el extremo suroeste de Honshu , Japón isla principal , en una familia de terratenientes ricos. A la edad de once años su madre se suicidó arrojándose al pozo de su casa familiar. Aunque se desconoce la causa exacta de su acción, de acuerdo con los diarios de Santoka su madre por fin había llegado al punto en que ya no podía vivir con el mujeriego de su marido. Tras el incidente, Santoka fue criado por su abuela.
La angustia que esto le generó a sus 11 años le llevó años más tarde a refugiarse en el alcohol y a intentar quitarse la vida, llegando a escribir en su diario “Si escribiese una autobiografía tendría que comenzar de este modo: Los infortunios de mi vida comenzaron con el suicidio de mi madre”.
Su vida matrimonial también fue una pesadilla. Santôka llegó a admitir que la imagen del cuerpo de su madre siendo extraída del pozo le perseguía en su relación con las mujeres.
En 1902, ingresó en la Universidad de Waseda en Tokio como estudiante de literatura. Mientras que allí, él comenzó a beber en exceso, y en 1904, al comienzo de la guerra ruso-japonesa , que abandonó la escuela. La razón documentada fue "ataque de nervios", que algunos creen que es un eufemismo para la embriaguez frecuente y grave. En ese momento su padre Takejirō era en tales apuros financieros que apenas podía permitirse el lujo de pagar la matrícula de su hijo.
En 1906, Taneda padre e hijo vendieron tierras de la familia con el fin de abrir una causa cervecería. En 1909 su padre organizó la boda de Santoka con Sato Sakino, una chica de un pueblo vecino.
En sus diarios, Santoka confiesa que la vista del cadáver de su madre se levantó de su tumba de agua había mancillado para siempre su relación con las mujeres.
En 1910 Sakino dio a luz un hijo, Ken.
En 1911, comenzó a publicar traducciones de Ivan Turgenev y Guy de Maupassant en la revista literaria Seinen (Youth) con el nombre Santoka pluma, que significa "Montaña de Fuego".
Ese mismo año se unió al grupo haiku local de su zona. En ese momento, sus haikus, la mayoría se adhiere al formato silábico tradicional, aunque algunos eran hypersyllabic, por ejemplo:
Kafe ni Dekadan o ronzu natsu no chō toberi
En la cafetería se debate
la decadencia de un verano.
Revolotea mariposa
En 1913, Santoka fue aceptado como discípulo por el líder reformista haiku Ogiwara Seisensui . Seisensui (1884-1976) podría ser considerado como el creador de la forma de libre movimiento de haiku, aunque colegas escritores de Masaoka Shiki y Kawahigashi Hekigoto también merecen reconocimiento. Los escritores tras el movimiento de principios del siglo XX conocido como de forma libre o de estilo libre haiku ( shinkeikō ) compuesto haiku que carece tanto de la regla silábico tradicional 5-7-5 y la palabra estacional requerida ( kigo ).
Santoka comenzó a contribuir regularmente con la poesía haiku en la revista Seisensui Soun (Layered nubes).
En 1916 se convirtió en editor. Ese mismo año, sin embargo, estuvo marcada por la quiebra de su padre de la fábrica de cerveza después de dos años de existencia en mal estado.
La familia perdió todo lo que quedaba de su otrora gran fortuna. Su padre huyó a la clandestinidad y Santoka se mudó con su familia a Kumamoto City en la isla meridional de Kyushu , donde planea abrir una tienda de libros de segunda mano pronto materializado en la apertura de una tienda de marcos de imagen. Dos años más tarde, plagada de deudas, el hermano menor de Santoka, Jirō se suicidó.
También la abuela de Santoka murió.
En 1919, a la edad de treinta y siete, Santoka dejó a su familia con el fin de encontrar un trabajo en Tokio. En 1920, siguiendo los deseos de sus padres, Santoka se divorció de su esposa. Su padre murió poco después.
Santoka no demostró ser muy fiable en el trabajo, un trabajo estable por que tenía que ir a la universidad, y conseguió una plaza fija como bibliotecario en 1920, en 1922.
Se quedó de nuevo sin empleo debido a otro "ataque de nervios." Se quedó en Tokio tiempo suficiente para experimentar el gran terremoto de Kanto , tras lo cual fue aparentemente encarcelado como sospechoso de comunista . Poco después de ser liberado, regresó a la ciudad de Kumamoto, donde ayudó a mantener la tienda de Sakino.
En 1924, un Santoka muy borracho saltó frente a un tren en movimiento en lo que pudo haber sido un intento de suicidio. El tren logró detenerse a unos centímetros de él, y fue llevado por un reportero de un periódico al Zen Soto Hoon templo -ji, donde el sacerdote principal Mochizuki Gian le dio la bienvenida al Zen fraternidad.
La vida Zen parecía funcionar para Santoka: el próximo año a la edad de cuarenta y dos años fue ordenado en la secta Soto.
En 1926, después de un año pasó a ser cuidador de Mitori Templo Kannon-do en Kumamoto, Santoka emprendió el primero de muchos viajes a pie. Estuvo ausente durante tres años. Parte de este tiempo se dedicó a completar el templo de ochenta y ocho años de peregrinación de circuito en Shikoku Island.
Visitó la tumba de un difunto amigo y seguidor de Seisensui, Ozaki Hōsai (1885-1926).
En 1929 regresó brevemente a Kumamoto para visitar a Sakino y publicar algunos más haikus en Soun . También comenzó una publicación propia, Sambaku , el nombre de su pensión. Pronto, sin embargo, pronto regresó al camino.
Durante sus viajes, Santoka vestía túnica de sacerdote y un gran sombrero de bambú conocida como kasa para protegerse del sol. Tenía un plato, que se utiliza tanto para la limosna consiguiendo para comer.
Para sobrevivir, iba de casa en casa para mendigar.
Mendicidad ( takahatsu ) es una parte importante de la práctica de los monjes en Japón, pero, teniendo en cuenta que Santoka no era miembro de un monasterio, mientras iba de camino, pidiendo limosna sólo para sus propias necesidades, se le considera a menudo con desdén y en algunas ocasiones incluso interrogado por la policía. Las ganancias de un día las destinaba para una habitación en una casa de huéspedes, comida y amor.
Esto se desprende de sus diarios que tenía sentimientos encontrados acerca de su estilo de vida:
28 de marzo 1933. Incluso si eso significa nada para comer, yo no quiero hacer nada más que la odiosa mendicidad! Las personas que nunca han mendigado parecen tener dificultades para entender lo que siento por esto.
26 de noviembre 1934. Amar el amor, saboreando el amor, disfrutando el amor no es tan malo. Pero se ahoga en el amor, disturbios en el amor-que no puede ser! Corriendo por este sucio camino, completamente estúpido!
04 de noviembre 1939. La lluvia comenzó a caer en serio y el viento soplaba con fuerza ... Sopló el sombrero y las gafas salieron volando demasiado, ¡qué lío! Sin embargo, un estudiante de la escuela primaria pasando por allí los recuperó para mí, muchas, muchas gracias!
La lluvia era cada vez más intensa, el viento soplaba más fuerte todo el tiempo, nada que hacer, quise pasar la noche en Okutomo-pero ninguna de las posadas tenía sitio para mí.
Que sea! es todo lo que digo y, mirando como una rata ahogada, camino adelante. Finalmente no pude continuar por más tiempo y tomé refugio al abrigo de un almacén en carretera y escurrir la ropa, para el almuerzo, quedé allí durante dos horas.
Diluvio!-No hay otra palabra para el viento violento azotando a su alrededor, cortinas de lluvia fluyen hacia los lados como una persiana suelta. Me sentí como si fuera golpeado por el cielo-un lugar espléndido sentimiento de hecho.
En la tarde tuve la oportunidad de mendigar en Shishikui, pero de nuevo nadie me tomaba en serio Finalmente llegué a Kannoura, donde encontré una posada que me diera alojamiento, para mi gran alivio.
En 1932, Santoka se estableció por un tiempo en una casa de campo en la prefectura de Yamaguchi .
Lo llamó "Gōchuan" después de un versículo en el Sutra del Loto .
Mientras estaba allí, publicó su primer libro de poemas Hachi no ko ("Rice Bowl Child").
Vivió con las contribuciones de amigos y admiradores, (plantó?)todo lo que podía crecer en su jardín, y el dinero se lo enviaba a su hijo Ken.
En 1934 partió de nuevo en un viaje a pie, pero pronto se puso gravemente enfermo y tuvo que regresar a casa. Intentó suicidarse pero vivió.
En 1936, él comenzó a caminar de nuevo, la intención de seguir el rastro del famoso poeta de haiku Basho (1644-1694), como se describe en Oku no Hosomichi (el camino angosto hacia el interior) .
Regresó a Gōchuan después de ocho meses.
En 1938, se convenció de que no podía vivir en Gōchuan . Hizo después otro viaje a pie, Santoka se estableció en un pequeño templo cerca de Matsuyama City
.
Como exponente del haiku estilo libre, Santoka a menudo junto con un Ozaki Hōsai , un compañero de estudios de Seisensui. Ambos sufrieron los efectos negativos de sus hábitos de consumo y fueron similares en su dependencia de Seisensui y otros mecenas de ayuda y apoyo.
El tono literario de sus poemas, sin embargo, es diferente
En los últimos años de su vida se convirtió en monje itinerante. De hecho, es el último de la historia de Japón.
Los temas claves de su obra, de sus haikus –una de las formas tradicionales de la poesía japonesa–, son, por lo tanto, la muerte, la soledad, la pobreza, el alcohol y la decadencia.
El 10 de octubre 1940 Santoka murió mientras dormía. Había publicado siete libros de poemas y numerosas ediciones de Sambaku . Tenía cincuenta y siete.
Taneda Santôka
Haikus
ha aceptado
las hojas que le han caído.
*
No me han dado alojamiento
y justo en esos momentos
tomé la dirección de la luna.
*
Luciérnagas
venid, venid,
he llegado a mi pueblo.
*
Un largo puente
si lo cruzo
¡estaré en mi aldea natal!
*
Una fina lluvia que cae
por el bien de los hombres.
El Budha llora.
*
Caen las hojas...
dentro, en lo profundo,
contemplo al Budha
*
Ichiwa kite nakanai tori de aru
Hay un pájaro que ha venido
y que no canta
-Trad.Vicente Rojo & Hiroko Tsuji
*
En la más honda espesura
de la montaña,
llegar a la desnudez
*
歩くほかない草の実つけてもどるほかない
Aruku hoka nai kusa no mi tsukete modoru hoka nai
Tan sólo andar
Tan sólo volver con hierbas
pegadas en el cuerpo
-Trad. Vicente Haya
*
何が何やらみんな咲いている
Nani ga nani yara minna saite iru
Qué será qué…
Todo está floreciendo
-Trad. Vicente Haya
*
De la luna
cae con elegancia
una hoja de kaki
*
Penetra la luz de la luna
hasta la cocina
Estoy solo
*
Yama no oku kara mayu oute kita
Ha venido cargando
con su cesto de capullos
desde lo profundo de las montañas
*
Aru ga mama
zassô to shite
me o fuku
あるがまま雑草として芽をふく
Así, tal cual,
como hierbas que son,
los brotes se abren
Sin hacer nada sucede el mundo. Los seres se despliegan sin necesidad de otra cosa
que de ser ellos mismos. El ser humano lo sabe
Literalmente, aru ga mama, “tal cual, tal como puede verse, así mismo,
sin que tenga que pasar nada especial, con sólo darle tiempo al tiempo”;
zassô to shite, “asumiendo la condición de hierbajos, en tanto que son hierbajos”;
me o fuku, “nacen los brotes”.
En una cultura donde no hay un Dios Creador,
donde todo es originado por la energía que recorre el universo,
un haiku como éste está impregnado de sentido.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Escritura de Santôka
*
Hi no hikari suitareba
sukoshi ugoku ha yo
日の光吸ひ足ればすこし動く葉よ
Oh hoja que te mueves un poco
en cuanto absorbes
los rayos del sol…
La luz en sí misma es una manifestación divina, como hemos visto.
Y, a su vez, se relaciona en la mentalidad arcaica japonesa
con otras tres manifestaciones primordiales de lo divino en el mundo:
el movimiento, la sexualidad y la fuerza.
El autor, rescata el más primitivo sentir del japonés,
poniendo de manifiesto la relación "sol-movimiento":
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Hinata mabushiku
meshi bakari no
meshi o
ひなたまぶしく飯ばかりの飯を
Relumbrante a la luz del sol
mi comida:
arroz hervido sin más
La luz del sol es para los japoneses la materialización misma del misterio
de lo sagrado en la existencia.
Una sacralidad que, no sólo puede admirarse,
sino que en el haiku de los más atrevidos poetas puede incluso
“comerse”
Como ya hemos dicho en alguna ocasión, el “haiku de lo sagrado” tiene lo que en Flamenco se llama “pellizco”.
Si uno no tiene capacidad de recibirlo será prácticamente inútil que trate de explicársele
aludiendo, en este caso, a los rayos del sol, al arroz blanco, al arroz solo, sin más ingredientes,
que come un hombre en soledad, con plena consciencia de lo que hace, al hecho de
“estar comiendo luz”
de un vagabundo con una vida completamente arruinada.
Las argumentaciones siempre pueden encontrarse y quizá seducir,
más que demostrarse, pero lo difícil es reblandecer el corazón para que reciba el pellizco sin necesidad de saber nada ni leer nada sobreañadido al haiku.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Ochiba
atatakaku kamishimeru
gohan no hikari
落葉あたたかく噛みしめる御飯のひかり SANTÔKA
Caen las hojas
mastico cálidamente
la luminosidad de mi arroz hervido
Comer, en estas condiciones, a plena luz del día,
es para Santôka un acto supremo de comunión con lo sagrado
Literalmente, dice: “Hojas caídas / cálidamente / mastico / arroz hervido / brillo de”.
Sabemos que atatakai en principio se refiere al momento del día (a pesar de ser otoño)
por el relumbrar de los rayos del sol,
pero también a la temperatura de la comida
y al sentimiento entrañablemente cálido del poeta
que está comiendo su arroz en un paisaje de hojas caídas
como el que come
en un reino que no es de lo humano.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Mizu ni sotte
ichinichi
damatte yuku
水にそうていちにちだまつてゆく
Voy bordeando el agua
todo el día
sin decir una palabra
¿Y cómo evitarlo?
¿Cómo resistirnos a esa fuerza que nos hace desaparecer dentro de sí en el Todo?
Con ruido.
Si no queremos que el silencio nos engulla y nos haga ser parte indiferenciada de lo contemplado debemos envolvernos en el ruido
y llenarnos el corazón de ruido, ruido, ruido...
El camino contrario será el del haijin
Deliberadamente, Santôka no resuelve la ambigüedad entre los dos kanjis diferentes de "sou".
Es claro que "mizu ni sou" significa “ir por el borde (por la orilla) del agua”,
pero si ahora añadimos que un homófono de "sou" significa "acompañar"
podremos saborear algo más de lo que le llega al japonés en el original.
Aunque no se declare expresamente, hay una sensación de que el poeta
y el agua se dan compañía, y mantienen alguna clase de relación.
El silencio del haijin es la respuesta a la voz del agua.
Así es el diálogo que lo sagrado ha establecido entre ellos.
*
Haiku de silencio
水音といっしょに里へ下りて来た
Junto con el sonido del agua
voy bajando
a la aldea
-Trad. de Vicente Haya
*
Haiku de silencio
いちにち物いはず波音
Todo el día
sin decir una palabra
El sonido de las olas
-Trad. de Vicente Haya
*
*
No me han dado alojamiento
y justo en esos momentos
tomé la dirección de la luna.
*
Luciérnagas
venid, venid,
he llegado a mi pueblo.
*
Un largo puente
si lo cruzo
¡estaré en mi aldea natal!
*
Una fina lluvia que cae
por el bien de los hombres.
El Budha llora.
*
Caen las hojas...
dentro, en lo profundo,
contemplo al Budha
*
Ichiwa kite nakanai tori de aru
Hay un pájaro que ha venido
y que no canta
-Trad.Vicente Rojo & Hiroko Tsuji
*
En la más honda espesura
de la montaña,
llegar a la desnudez
*
歩くほかない草の実つけてもどるほかない
Aruku hoka nai kusa no mi tsukete modoru hoka nai
Tan sólo andar
Tan sólo volver con hierbas
pegadas en el cuerpo
-Trad. Vicente Haya
*
何が何やらみんな咲いている
Nani ga nani yara minna saite iru
Qué será qué…
Todo está floreciendo
-Trad. Vicente Haya
*
De la luna
cae con elegancia
una hoja de kaki
*
Penetra la luz de la luna
hasta la cocina
Estoy solo
*
Cuando trabajo la tierra
a solas
surge una canción
*
*
No hay más que esta senda
camino en soledad
*
*
Bajo la Vía Láctea
danza en plena noche
borracho perdido
*
街はずれは墓地となる波音
Machihazure wa bochi to naru namioto
Las afueras de la ciudad
convertidas en cementerio,
el rumor de las olas
-Trad. Vicente Haya
*
*
街はずれは墓地となる波音
Machihazure wa bochi to naru namioto
Las afueras de la ciudad
convertidas en cementerio,
el rumor de las olas
-Trad. Vicente Haya
*
Reconozco este
ruido de pasos
por entre las hojas secas
*
*
Yo, ahora, aquí,
el azul de un mar
que no tiene límites
*
春の山からころころ石ころ
Haru no yama kara korokoro ishikoro
De la montaña de primavera
el sonido de una roca
que cae rodando
-Trad. Vicente Haya
*
*
春の山からころころ石ころ
Haru no yama kara korokoro ishikoro
De la montaña de primavera
el sonido de una roca
que cae rodando
-Trad. Vicente Haya
Nubes que salen
de ninguna parte
nubes de otoño
*
*
Se está quemando
un insecto
¡qué dulce olor!
*
*
人声のちかずいてくる木の芽あかるる
Hitogoe no chikazuite kuru ki no me akaruru
La voz de alguien
viene acercándose,
relucen los brotes de los árboles
-Trad. Vicente Haya
*
Hitogoe no chikazuite kuru ki no me akaruru
La voz de alguien
viene acercándose,
relucen los brotes de los árboles
-Trad. Vicente Haya
*
En pleno verano,
el llanto de un bebé
bajo el cielo del mediodía
*
*
やっと郵便がきてそれから熟柿がおちるだけ
Yatto yûbin ga kite sorekara jukushi ga ochiru dake
Por fin vino el correo-
Después de eso,
solamente el caer de los caquis
-Trad. Vicente Haya
*
Yatto yûbin ga kite sorekara jukushi ga ochiru dake
Por fin vino el correo-
Después de eso,
solamente el caer de los caquis
-Trad. Vicente Haya
*
El rocío
y las hojas muertas
barridos a un mismo tiempo
*
*
¿Esperar qué?
día a día se amontonan
las hojas caídas
*
*
El cubo está lleno
de la lluvia que ha recogido
por hoy tengo bastante
*
*
落葉を踏んで来て恋人に逢たなどといふ
Ochiba o fundekite koibito ni atta nado to iu
Vino caminando sobre las hojas caídas
a decirme que se había visto con su novia
y no sé qué más.
-Trad. Vicente Haya
*
Ochiba o fundekite koibito ni atta nado to iu
Vino caminando sobre las hojas caídas
a decirme que se había visto con su novia
y no sé qué más.
-Trad. Vicente Haya
*
La recojo y la alzo hacia la luna
la luminosidad del agua
*
*
Mi país natal
empapado por la lluvia
recorro descalzo
*
*
Al pie de la montaña
bajo un sol generoso
una hilera de tumbas
*
*
De gotas de lluvia
El ruido
También envejece
*
*
El rocío
y las hojas muertas
barridos a un mismo tiempo.
*
*
Ha venido cargando
con su cesto de capullos
desde lo profundo de las montañas
*
zassô to shite
me o fuku
あるがまま雑草として芽をふく
Así, tal cual,
como hierbas que son,
los brotes se abren
Sin hacer nada sucede el mundo. Los seres se despliegan sin necesidad de otra cosa
que de ser ellos mismos. El ser humano lo sabe
Literalmente, aru ga mama, “tal cual, tal como puede verse, así mismo,
sin que tenga que pasar nada especial, con sólo darle tiempo al tiempo”;
zassô to shite, “asumiendo la condición de hierbajos, en tanto que son hierbajos”;
me o fuku, “nacen los brotes”.
En una cultura donde no hay un Dios Creador,
donde todo es originado por la energía que recorre el universo,
un haiku como éste está impregnado de sentido.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
Escritura de Santôka
*
Hi no hikari suitareba
sukoshi ugoku ha yo
日の光吸ひ足ればすこし動く葉よ
Oh hoja que te mueves un poco
en cuanto absorbes
los rayos del sol…
La luz en sí misma es una manifestación divina, como hemos visto.
Y, a su vez, se relaciona en la mentalidad arcaica japonesa
con otras tres manifestaciones primordiales de lo divino en el mundo:
el movimiento, la sexualidad y la fuerza.
El autor, rescata el más primitivo sentir del japonés,
poniendo de manifiesto la relación "sol-movimiento":
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Hinata mabushiku
meshi bakari no
meshi o
ひなたまぶしく飯ばかりの飯を
Relumbrante a la luz del sol
mi comida:
arroz hervido sin más
La luz del sol es para los japoneses la materialización misma del misterio
de lo sagrado en la existencia.
Una sacralidad que, no sólo puede admirarse,
sino que en el haiku de los más atrevidos poetas puede incluso
“comerse”
Como ya hemos dicho en alguna ocasión, el “haiku de lo sagrado” tiene lo que en Flamenco se llama “pellizco”.
Si uno no tiene capacidad de recibirlo será prácticamente inútil que trate de explicársele
aludiendo, en este caso, a los rayos del sol, al arroz blanco, al arroz solo, sin más ingredientes,
que come un hombre en soledad, con plena consciencia de lo que hace, al hecho de
“estar comiendo luz”
de un vagabundo con una vida completamente arruinada.
Las argumentaciones siempre pueden encontrarse y quizá seducir,
más que demostrarse, pero lo difícil es reblandecer el corazón para que reciba el pellizco sin necesidad de saber nada ni leer nada sobreañadido al haiku.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Ochiba
atatakaku kamishimeru
gohan no hikari
落葉あたたかく噛みしめる御飯のひかり SANTÔKA
Caen las hojas
mastico cálidamente
la luminosidad de mi arroz hervido
Comer, en estas condiciones, a plena luz del día,
es para Santôka un acto supremo de comunión con lo sagrado
Literalmente, dice: “Hojas caídas / cálidamente / mastico / arroz hervido / brillo de”.
Sabemos que atatakai en principio se refiere al momento del día (a pesar de ser otoño)
por el relumbrar de los rayos del sol,
pero también a la temperatura de la comida
y al sentimiento entrañablemente cálido del poeta
que está comiendo su arroz en un paisaje de hojas caídas
como el que come
en un reino que no es de lo humano.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Mizu ni sotte
ichinichi
damatte yuku
水にそうていちにちだまつてゆく
Voy bordeando el agua
todo el día
sin decir una palabra
¿Y cómo evitarlo?
¿Cómo resistirnos a esa fuerza que nos hace desaparecer dentro de sí en el Todo?
Con ruido.
Si no queremos que el silencio nos engulla y nos haga ser parte indiferenciada de lo contemplado debemos envolvernos en el ruido
y llenarnos el corazón de ruido, ruido, ruido...
El camino contrario será el del haijin
Deliberadamente, Santôka no resuelve la ambigüedad entre los dos kanjis diferentes de "sou".
Es claro que "mizu ni sou" significa “ir por el borde (por la orilla) del agua”,
pero si ahora añadimos que un homófono de "sou" significa "acompañar"
podremos saborear algo más de lo que le llega al japonés en el original.
Aunque no se declare expresamente, hay una sensación de que el poeta
y el agua se dan compañía, y mantienen alguna clase de relación.
El silencio del haijin es la respuesta a la voz del agua.
Así es el diálogo que lo sagrado ha establecido entre ellos.
-Trad. y comentario de Vicente Haya
*
Haiku de silencio
水音といっしょに里へ下りて来た
Junto con el sonido del agua
voy bajando
a la aldea
-Trad. de Vicente Haya
*
Haiku de silencio
いちにち物いはず波音
Todo el día
sin decir una palabra
El sonido de las olas
-Trad. de Vicente Haya
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/Sant%C5%8Dka_Taneda
http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php?cat=9524
http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php?cat=9524
https://www.google.es/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=595&q=taneda+santoka&oq=taneda&gs_l=img.1.1.0j0i24l3.2937.5266.0.6828.6.6.0.0.0.0.157.860.0j6.6.0....0...1ac.1.31.img..0.6.860.Jw34qdtPcrU#imgdii=_
https://www.google.es/search?q=haikus+de+h%C3%B4sai&biw=1366&bih=601&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=v6ShUouqJcnS0QWg1oDgAg&ved=0CFsQsAQ#facrc=_&imgdii=OiJv0y3Z6JaRvM%3A%3BmJB28q5mFoZXgM%3BOiJv0y3Z6JaRvM%3A&imgrc=OiJv0y3Z6JaRvM%3A%3BXsr9sO6Z3aaRRM%3Bhttp%253A%252F%252Fterebess.hu%252Fenglish%252Fhaiku%252Fsantoka24.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fterebess.hu%252Fenglish%252Fhaiku%252Ftaneda.html%3B451%3B500
https://www.google.es/search?q=haikus+de+h%C3%B4sai&biw=1366&bih=601&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=v6ShUouqJcnS0QWg1oDgAg&ved=0CFsQsAQ#facrc=_&imgdii=OiJv0y3Z6JaRvM%3A%3BmJB28q5mFoZXgM%3BOiJv0y3Z6JaRvM%3A&imgrc=OiJv0y3Z6JaRvM%3A%3BXsr9sO6Z3aaRRM%3Bhttp%253A%252F%252Fterebess.hu%252Fenglish%252Fhaiku%252Fsantoka24.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fterebess.hu%252Fenglish%252Fhaiku%252Ftaneda.html%3B451%3B500
-Taneda Santoka. para todos mis Walking , traducido por Burton Watson , Columbia University Press, 2003 ISBN 0-231-12516-X paño ISBN 0-231-12517-8 pbk [102 pp 245 haiku más entradas de diario]
-Taneda Santoka Santoka: Hierba y árbol de Cairn , traducido por Hiroaki Sato , Red Moon Press, 2002 ISBN 1-893959-28-7
- John Stevens Montaña Cata: Haiku Zen por Santoka Taneda , Weatherhill, 1980 ISBN 0-8348-0151-5 [130pp. 372 haiku] hace hincapié en el aspecto Zen de la vida de Santoka
-Taneda Santoka, El Santoka: versiones de Scott Watson , traducido por Scott Watson, Bookgirl Press, 2005. ISBN 4-915948-41-2 C0098. 41pp. Más de 100 haiku y dos ensayos
-Taneda Santoka. Caminando por mi auto nuevo , traducido por Scott Watson, Bookgirl Press, 2011 ISBN 978-933175-03-4 [68 pp cerca de 200 haiku y la nota del traductor]
Saborear el agua.
-Cien haikus de un monje zen Traducción de Vicente Rojo & Hiroko Tsuji. poesía Hiperión, 4ª ed., 2007
El monje desnudo. Trad. Vicente Haya y Akiko Yamada, Miraguano Ediciones
Sería bueno que revisaran la gramática de la biografía.
ResponderEliminarMuy bonito. Gracias.
ResponderEliminar