domingo, 14 de noviembre de 2021

Alfredo Lavergne


 Alfredo Lavergne


Alfredo Lavergne


Alfredo Lavergne (1951, Valparaíso, Chile) es un poeta y escritor chileno conocido por su trayectoria en el campo de la poesía y su participación en diversas revistas especializadas. Radicado en Canadá desde el año 1976 ha retornado recientemente a Chile el año 2005.

Biografía

A sus 20 años de edad e inmerso en el intenso ámbito político del país, comienza a interesarse por la justicia social y se desempeña como dirigente sindical del sector automotor. Esto lo obligaría a exiliarse en Canadá el año 1976. Sin embargo, desde ahí seguiría luchando contra las dictaduras que en ese momento dominaban Latino América. En Canadá continúa estudiando y termina insertándose en el círculo literario de la ciudad de Quebec junto a muchos escritores latinos presentes ahí, donde su carrera medraría y dispararía, dando como resultado un total de 12 libros publicados, algunos en más de un idioma. Finalmente Alfredo Lavergne vuelve a Chile el año 2005 y ocupa el cargo de director de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, desde el año 2012 hasta 2014.1​

Influencias

A lo largo de su carrera como poeta ha sido reconocido como un estudioso del Haiku, forma poética japonesa enfática en sus métricas, escribiendo así diversos poemas cargados de filosofía oriental (Budista, Hinduismo, Taoísmo, etc). También se ha reconocido como un estudioso de la obra de Vicente Huidobro y su estilo literario.1​

Obras

Enfocado en la poesía, ha publicado hasta la fecha 9 libros de poesía en castellano y 3 bilingües en idioma castellano-francés.


Cahier Fluvial: Montréal, Lèvres Urbaines 1997.

El Puente: Montreal, Orphée 1995.

La mano en la velocidad: Montreal, Orphée 1993.

Alguien soñó que no moría/On ne rêve pas encore à la mort: Montréal, Orphée 1993.

El viejo de los zapatos: Montreal, Orphée 1991.

Retro-perspective / Retro-perspective: Montréal, Orphée 1991.

Palos con palitos: Montreal, Orphée 1990.

Rasgos separados / Traits distinctifs : Montréal, Orphée 1989.

Índice agresivo: Montreal, Orphée 1987.

Alas dispersas: Montréal, Orphée 1986.

Cada fruto. Montréal, Orphée 1986.2​3​


Lamujer en el haiku

Introducción

En general, estos poemas fueron recibidos de traducciones y fueron adaptadas al castellano gracias al porfiado aporte de mis amigos Gilles Michuad, Mitsuo Horiguku, Jonh Horton y a mi limitado conocimiento de los idiomas que en esta labor nos permitieron seleccionar no sin defectos.


Finalmente, que las aves más importantes de la poesía japonesa, el hototogisu (ave de bello canto - Cucurus poliocephalus) y el uguisu (ave de hermosos colores), son definitivamente “indomables” y menos aún adaptables al idioma de este trabajo (las defienden un mundo de haikus). Dejaremos en la papelera los acercamientos del uguisu con aves de América y los del hototogisu con el cuclillo, ruiseñor, colibrí, cuco, etc.


¿Qué es un haiku?.

La huella de la historia del haiku remonta a los estudios de la primera antología poética reunida en el año 760 de la Era cristiana, Poemario de diez mil hojas y a los de la antología de poesía japonesa Korin-waka, recopilada por orden Imperial el año 905 del mismo calendario. En esa publicación y específicamente en su sección titulada Kaikai o “poemas libres”, descubrimos Tankas, la literatura más antigua del Japón, poema de 31 sílabas (5,7,5,7,7). Estos son poemas de menor extensión y más simples que la poesía tradicional de la época.


El haiku es un cambio o enfrentamiento dentro de los afilados metales de la tradición poética japonesa.


De la publicación Korin-waka y específicamente de su sección Kaikai, surgen nuevas formas de expresión poética. Una de ellas es la “Renga”, que es una variación del tanka. También de 31 sílabas, se compone de dos partes, la primera de 17 sílabas (5,7,5) y la segunda de 14 sílabas (7,7). En aquellos tiempos eran exclusivas de nobles y cortesanos. Una vez al alcance cultural de la plebe del siglo XVII la burguesía introduce cambios, la vulgariza y genera el denominado Kaikai-renga o “renga humorística”. En la renga un primer poeta crea los tres primeros versos para que luego otro forme un texto continuo. De esta continuidad de estrofas y del “colage” de letras adjuntadas al Kaikai-renga, poema de longitud variable trabajado por dos o más poetas y compuesto de preguntas y respuestas, poco a poco la estrofa inicial del primer poeta, 5/7/5 sílabas, el Hokku o Kaikai-hokku, se independiza y se presenta el haiku.

.

Diremos que el Haiku es un sector poético resumido de fórmulas antiguas, poema cargado de elementos de la naturaleza ligados al culto animista shinto, ejercicio espiritual, suspiro escrito, poesía del deleite, versos del “alma del Japón”, voluntad de ordenamiento del mundo, la capacidad del poeta japonés que observa y sintetiza su contacto con la naturaleza, el arte de sugerir un estado interior sin describirlo, inmediatez minimalista, referente de la estación climatérica representada y vivida por el poeta, la gran altura del precepto estético del oriente.

.

Agregaríamos a esas “tradicionales definiciones”, la existencia en la carne y el beso en la piel del poeta. La palabra cargada de budismo Zen y caligrafía de cultos peregrinos. El espejo intelectual y el espacio poético propio del poeta japonés...orientalizando otros estilos.


Apuntemos del ensayo La occidentalización de la Poesía japonesa de Alfonso Barrera V., Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana,1970, que nos sugiere; Salvado el respeto que merece la tradición (japonesa), que las formas de poesía antigua, no pueden ocultar, en su juego de preceptos, algo de receta casera o de tarea escolar. Y que el haiku sufrió no pocos cambios, tanto en el sentido estético como en la expresión, con los empujones que la técnica dio al mundillo metafísico, en las crisis sociales del hombre en Asia y en la occidentalización por los viajes transculturales del estilo.


Minimizaremos la introducción de Mujeres en el haiku japonés, con un haiku de Chiyo-Ni para introducir el aporte de estas “haijinas” (poetas que laboran el haiku), al estilo y a la humanidad… Si por las mañanas se cierran / las campanillas en flor. / ¡Es por el odio de los hombres!



Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Lavergne

http://lamujerenelhaiku.blogspot.com/

https://www.blogger.com/profile/08904954232358445041 frente amplio de escritores sech

https://revistabrevilla.blogspot.com/2015/09/la-mujer-en-el-haiku-japones.html