domingo, 19 de agosto de 2018

María Victoria Porras "Mavi"





María Victoria  Porras

"MAVI"





Mª Victoria Porras , Mavi como se la suele conocer natural de  Murcia (1969).
Graduada por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia. 

Actualmente forma parte de la administración del foro de haiku " El Rincón del Haiku" unto con José Luis Vicent y Gorka arellano

Los dibujos con los que acompaña su obra  tienen “sabor a haiku”.



Antología “Poetas de corazón japonés” (Celya 2005) 

Coautora junto con Raijo del libro “A la intemperie" 111 Haikus, (Haibooks 2006)





"A LA INTEMPERIE"

Juan Francisco Pérez & María Victoria Porras 

 (111 haikus) 

Uno Editorial 

 92 páginas

Albacete, 2006





* * *




HAIKUS DE MAVI



Leña verde 

Planeando entre el humo 

un gavilán


*


Se inflan las lonas 

del puesto de dátiles 

El primer trueno


*


Calima nocturna 

Alguien que tampoco duerme 

riega la menta


*


Contemplando

el poniente otoñal

anocheció


*


Contemplando

el poniente otoñal

anocheció


*


En el viento de abril

el potro ha percibido

a su madre


*


Arrecia el frió…

En el brillo del féretro

huellas de manos


*


Junto al brasero

mamá repinta

las suelas gastadas



*


Al volcarse el pozal

blasfema el vecino...

Noche de invierno 


*


Acequia al sol 

Se retrasa en la umbría

la última escarcha


*


Calima nocturna

A cada coz del potro

retiembla el hierro


*


La escoliosis del enterrador

Tibia humedad de otoño


*


Lavando el brécol

En las manos mojadas

la luz de lluvia


*


Helor del huerto

El filo de la azada

rebota en la tierra


*


Oscurece

el calor del rebaño

traspasa mi ropa


*


La sombra del alhelí

se curva

en la panza del cántaro


*



Cesó la brisa



cuando el cuchillo


hendía el melón


*



A medio trepar



una salamanquesa


momificándose


*


Mirlo en la lluvia.

Sus alas se aflojan


hasta rozar el suelo


*


Leña verde

Planeando entre el humo

un gavilán


*


Puerta entornada.

Qué adentro se posan

aromas del aire


*


Aún se afanan

los cortadores de arroz


Obscurece


*


Sin decir nada,

los jinetes bordean

la rambla en flor


*


Aún sonaba

la carcoma en el leño


que arrojé al fuego


*


Espartal verde.

El quiebro de un mochuelo

hacia el resol


*



Entre risas,


Escupiendo al barro

huesos de cerezas






Haijin de palabras justas, presenta imágenes de una belleza particular donde están presente los 5 sentidos, despierta emociones sutiles y su estilo es muy sugerente, te invita a descubrir que más hay y que más está pasando en ese instante.

-Benito Bolivar-2017

El lenguaje que utiliza en sus haikus es preciso y ajustado al aware, lo que facilita disfrutar de un haimi especial en cada uno de los haiku de Mavi, son verdaderas obras de arte, micro pinturas de una gran profundidad. Presenta una excelente combinación sensorial.
-Cristina Ghiringhelli "Panda"- 2017




***




«Albacete es el lugar de referencia en España en lo concerniente al haiku»

María Victoria Porras y Juan Francisco Pérez 
Escritores





María Victoria Porras y Juan Francisco Pérez, unos de los mejores autores de haiku en castellano, visitan hoy Albacete para ofrecer un recital comentado en la Biblioteca Pública del Estado a las 19, 45 horas. Como autores de 'A la intemperie', recitarán algunas composiciones de esta obra pero también incluirán algunos de sus haikus posteriores. Además, los escritores explicarán algunas de las principales características de este género en este encuentro organizado por la Asociación de la gente del haiku en Albacete.

- ¿Cómo va a ser el recital comentado?

- Leeremos una selección de nuestro trabajo intentado señalar algunas de las características propias del haiku. Trataremos de hacer ver de qué manera el haiku nos muestra otras posibilidades de interpretación del tiempo, del lugar, de las cosas, en definitiva, de los acontecimientos.

- ¿Cuántos haikus recitarán?

- Hay escogidos unos cincuenta, de los que comentaremos algunos. Tal como nosotros lo entendemos, el haiku nos puede ayudar a percibir con otros ojos la naturaleza y contribuir, así, a desmontar lo que socialmente parece que nos quieren imponer como única e inevitable realidad.

- ¿Habrá composiciones de 'A la intemperie'?

- La lectura que queremos hacer pretende ser un ejemplo representativo de todo nuestro trabajo hasta ahora. Hemos recogido una pequeña selección de haikus de 'A la intemperie' pero hemos tenido más en cuenta haikus posteriores. Confiamos en que esto haga la lectura más amena para quienes ya conozcan ese libro gracias, por ejemplo, al trabajo de divulgación del haiku que viene desarrollando la AGHA.

- ¿Creen que el haiku es un género que está de moda?

- Está de moda el uso de la palabra 'haiku' para designar cualquier composición, pensamiento breve o poema lírico cuya métrica sea 5-7-5. El haiku en castellano debe, ciertamente, reunir una serie de condiciones, pero sería un error convertir en prioritario su aspecto meramente formal. Ya Bashô - considerado en Japón el padre de esta forma poética- decía que un verso puede superar su medida en 2, 3, 5 o más sílabas sin que se pierda un ápice de armonía. Por otro lado, el aumento del interés por el haiku es mucho más que una moda. Es un itinerario apenas iniciado en nuestra lengua y ante el que hay abierto un amplio horizonte. Todavía ha de dar lo mejor de sí; aún sorprende a mucha gente, por su sencillez, su sobriedad en el uso de recursos literarios, sus temas, etc.

- ¿El número de autores en castellano va en aumento?

- Tanto el número de lectores como de autores está creciendo a buen ritmo y el hecho de que cualquier persona pueda hacer un buen haiku propicia que quien lo descubre también se anime a escribirlo. Además, hay páginas web en castellano que ofrecen información de gran interés y en cuyos foros publican tanto autores ya conocidos como neófitos. También aumentan las publicaciones en papel como antologías, trabajos individuales o en grupo, etc. Y Albacete ha retomado el proyecto de una colección que ofrecerá a los lectores libros de haikus escritos en castellano. Sin duda, esta ciudad es a día de hoy el lugar de referencia en España en lo concerniente al haiku porque aquí se celebró el I Curso-Encuentro de Haiku Hispanoamericano y se está preparando el segundo para este año, aquí se convoca anualmente un importante concurso de haikus, etc.

- El Madrid- Barça es a las 20, 45 horas, ¿cuánto va a durar el recital?


- Es una cuestión que nos preocupa a todos, pues compartimos interés con nuestros amigos de la AGHA tanto por el haiku como por ese partido. Todo se andará.

 - Por Ariana García Ortiz , 27/04/2011








Bueno, pues poco que añadir. 

Sencillamente quedé impresionado. Muy didáctico. Fueron desglosando las características del haiku, sus matices, excepciones, recursos propios a los que su experiencia les ha hecho llegar ... con ejemplos de sus propios haikus. 

Exquisita la presentación: sobria con textos que aparecían y salían, y con unos puntuales sonidos de fondo (ruidos de aves, lluvia, ...) 

Quiero agradecer la extraordinaria sorpresa que supuso la llegada de Maramín expresamente llegado desde Valencia (¡al fin nos conocimos! genial), así como la presencia de Javinchi y su esposa, tan queridos por estas tierras. 
De asistencia, muy bien, a pesar del fútbol y otros actos. Luego la charleta en la cena y copas, ¡geniales! 

Todo un agotador largo y gran día en el que ya había habido gente (Frutos, Juan Carlos, Toñi, etc) que habían estado dando talleres a niños con motivo del Día del Libro mañana y tarde 
Un abrazote y gracias todos y todas. 

-Elías Rovira para paseos.net (30 Abr 2011)





* * *





Mavi en la exposición de su ponencia sobre el haiku, 

a su lado Luis Carril



* * *






Un árbol muerto


Aún da al paraje


su quietud


Del libro "A la interperie"



* * *





Fuentes:
http://www.elrincondelhaiku.org
http://paseos.net
https://www.google.es/search
https://escueladehaikualumnos4.blogspot.com
http://cursoencuentrodehaikuhispanoamericano.blogspot.com/
http://haikusenalbacete.blogspot.com/2011/04/
https://haikunversaciones.wordpress.com/en-espanol/mari-victoria-porras-mavi/
https://www.laverdad.es/albacete/prensa/20110427/albacete/albacete-lugar-referencia-espana-20110427.html
http://tierradelhaiku.blogspot.com/2018
http://elreflejodeuzume.blogspot.com/2009/03/haiku-en-castellano-escrito-por-mujeres.html
http://documentaminima.blogspot.com






Pedro Pagés Garcia "Yama"




Palabras-単語


 Pedro Pagés Garcia "Yama"

"Haikunversaciones"



Me llamo Yama, soy haijin 

y llevo tres días sin escribir un haiku.




Pint: Yosa Buson 与謝蕪村 (1716-1784) 

"Bashô tabi no sora"





https://jaikus.wordpress.com/





Vicente Haya


El espacio interior del HAIKU







"... Escribir haikus en castellano precisa un aprendizaje largo para que el resultado final "funcione". Mucho tiempo y mucha humildad. La humildad sirve para sobrellevar el tiempo que llevamos tratando de escribirlo bien sin conseguirlo. No es necesario tampoco atiborrarse de conceptos y lecturas previas antes de escribir una línea. Podemos empezar a escribir esbozos de haikus desde el principio; escribir y tirar a la basura, escribir y tirar a la basura: éste es el camino. Es difícil que nuestros primeros balbuceos de haiku tengan la menor validéz hasta que concluya un proceso de años que haga posible una radical transformación de nosotros mismos. Es haiku es un proceso que debe tener lugar en ti. El haiku no es un aprendizaje intelectual; es un entrenamiento en la percepción." 

Del prólogo de Vicente Haya en su libro "El espacio interior del HAIKU" Antología comentada del haiku japones. Shinden Ediciones








Antología comentada de haikus japoneses

Vicente Haya





El sonido del agua

Entre las piedras del jardín

Cubiertas de musgo

-Tsuji Yoshie


 “¿Qué hay en el interior de un haiku? ¿Qué está sucediendo dentro del haiku bien construido para afectarnos como lo hace? ¿Qué clase de virtud posee su estructura más íntima? ¿Activando qué resortes logra conmovernos? Contestar a estas preguntas es el propósito del presente libro, el reto que nos propusimos al escribirlo”, declara el autor, Vicente Haya, al comienzo del prólogo de esta obra. Y para ello se vale de una selección suficientemente representativa y significativa de haikus, 47 en total, cuya traducción, comentario en profundidad y presentación intencionalmente ordenada “podría servirnos para explicar algunas de las claves del haiku japonés y que éstas nos fueran útiles a la hora de escribir nuestros propios haikus.” Y, si no escribirlos, al menos desarrollar la sensibilidad apropiada para paladearlos y apreciarlos. A este respecto, el autor se muestra categórico:

“Si realmente deseamos que el haiku prenda en nuestro idioma como género propio, hay que enseñar al lector hispano a sentir el haiku según lo que provoca en la sensibilidad japonesa. Ignorando que el haiku es una forma concreta de encarar la realidad y comunicarla con palabras, estamos inventándonos el haiku. Tenemos que hacernos conscientes de que su éxito se debe a claves internas que han de ser comprendidas, y bien comprendidas, antes de pretender que lo que nosotros estamos escribiendo sean haikus.” (p. 16)

Ello significaría, primero, saber qué es el haiku, saber qué ha sido hasta ahora en Japón. Y segundo, hacer propio de uno el haiku, que el que uno escriba no sea un haiku de manual, sino un haiku “propio”. Así concibe Vicente Haya, más allá de purismos, “la manera natural de evolución del haiku, una realidad cultural en la que te has sumergido hasta el fondo para, una vez dentro de ella, añadirle eso que tú eres, esa novedad que supones como individuo.” (p. 17) Hacerlo de otro modo y seguir usando el mismo nombre, “haiku”, para calificar una obra, no supone sino aprovecharse de la popularidad y genuinidad de un género ya creado para hacer de él lo que nos venga en gana.

Para finalizar el prólogo, el autor nos brinda algunas indicaciones valiosas respecto a la cortesía que precisa nuestra aproximación a “la dimensión límite entre lo poético y lo místico” que es el haiku, los modos de lectura a desarrollar y las eventuales conclusiones a extraer de las mismas. Un primer nivel de acercamiento se refiere al aspecto visual (ideogramático) del haiku, y los juegos con sus diferentes kanjis, muchas veces irreproducibles en la traducción. El segundo nivel de acercamiento corresponde al aspecto auditivo, ya que de acuerdo a las distintas cesuras que permite la lectura del haiku, a menudo son posibles múltiples significados y matices. El tercer nivel de acercamiento al haiku implica la humildad de preguntar a los propios japoneses (mejor cuanto más diversas sean sus extracciones sociales) por lo que sienten ante su lectura. Y el cuarto y último nivel de acercamiento consistiría en “lo que queramos; lo que queramos sentir con ese haiku, lo que queramos hacer de él, como deseemos incorporarlo a nuestras vidas, a nuestro aprendizaje del mundo, como queramos embriagarnos con él, siempre que no perdamos en ningún momento la cortesía que inflexiblemente va a exigirnos la cultura nipona para abrirnos las puertas de su intimidad.” (p. 20)



La lluvia de primavera:

todavía no se ha mojado

la barriga de la rana.

-Yosa Buson


Hemos de confesar que comenzamos la lectura de este libro sumamente interesados pero con reservas. “¿Se puede ‘diseccionar’ un haiku vivo a corazón abierto sin que se nos muera en el intento?”, nos preguntábamos. “¿Hay suficiente espacio en el interior de una composición poética de apenas 17 sílabas, si no menos, para acoger el comentario de varios cientos de palabras de su exegeta? ¿Con qué actitud cabría entrar en el recinto sagrado de un poema japonés ultrabreve para poner al descubierto sus claves?” Nos venía a la memoria la imagen mítica de Prometeo osando robar para los humanos el fuego de los dioses, que representa el conocimiento de las ciencias y las artes.

Asimismo, nos embargaba el corazón una inquietud que tiene que ver no tanto con el autor como con este lector y un doble temor latente de su parte: Primero, la posibilidad de, mediante la lectura de esta obra, estar reincidiendo en la tentación de querer reducir el sentimiento a mero pensamiento. Y segundo, simple corolario del anterior, la posibilidad de que un análisis certero del sentimiento y sus causas fuera condición suficiente para agotarlo e incluso eliminarlo, cuando no reproducirlo e “inducirlo” a voluntad. De ahí que, en ciertos momentos de desfallecimiento y renuncio de la verdad, hayamos pensado si no nos valdría más cuidarnos de preguntar según y qué cosas, no sea que la respuesta fuera a “destruirnos”. Pero ¿por qué lógica, el análisis del sentimiento podría matar al sentimiento? O, para el caso, ¿por qué lógica, el análisis del haiku podría matar al haiku? Quizás hasta podría darle más alcance y profundidad a su vida.

Las osadías suelen pagarse caras. Quizá nos vaya la vida en ello. Por fortuna, creemos que este no es en absoluto el caso. Muy al contrario, estamos profundamente complacidos por la admirable labor expositiva de Vicente Haya, de quien pensamos que ha conseguido con honores el audaz objetivo que se propuso inicialmente al escribir este maravilloso libro. Le quedamos muy agradecidos por introducirnos con tanta delicadeza a la sensibilidad y al asombro reverente (aware) de la poesía japonesa en forma de haiku. La lectura de esta pequeña gran joya ha constituido para nosotros un privilegio y un placer enormes. Tanto es así que no podemos aguardar más para recomendarla encarecidamente desde ya mismo.








       Discípulo de Reiji Nagakawa, Vicente Haya es Doctor en Filosofía y traductor a partir del original de más de un millar de haikus, siendo en la actualidad el máximo especialista español en poesía japonesa. Su bibliografía cuenta, además de la presente, con las siguientes publicaciones: Santoka (70 haikus esenciales), ed. Maremoto, Málaga, 2002. El corazón del haiku (la expresión de lo sagrado), ed. Mandala, colec. Alquitara, Madrid, 2002. Saborear el agua (100 haikus de un monje zen), ed. Hiperion, Madrid, 2004.



Ahora que no cae ni un pétalo

justamente ahora,

oh tiempo, detente.

-Hayashi Shô



Por: Kepa Egiluz




Fuente:
https://zendodigital.sotozen.es/espacio-interior-del-haiku/
http://clasica.elrincondelhaiku.org/Ilustraciones/pub_hojasacera03.pdf


Alberto Yague "Takashi"



El enfermero que escribía haikus

Tras la tormenta

 qué difícil no pisar 

hojas de ginkgo.


Estos tres sencillos versos cambiaron la vida del enfermero Alberto Yagüe. Y es que con ellos conoció los haikus y se involucró en la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete (AGHA). Estas breves composiciones japonesas, parecidas a la poesía, le enseñaron a vivir empapándose de lo cotidiano. Hace cinco años que Yagüe es un haijin, un escritor de haikus, y ya atesora tres premios.


Alberto Yague "Takashi"



La historia de Alberto Yagüe no llama la atención si se tiene en cuenta que Albacete es el primer referente nacional del haiku en España. Empezó interesándose por la meditación Zen. Pertenece a un grupo que publicaba un boletín sobre este mundo de reflexión. Cada vez que le llegaba la publicación, se iba a la contraportada porque le llamaba la atención la fuerza de unas frases.

Con el tiempo, este enfermero albaceteño aprendió que aquellas frases eran haikus, una breve composición, parecida a la poesía, que refleja la sorpresa que experimenta quien escribe -haijin- al observar un momento de la naturaleza.

La clave estuvo en el encuentro fortuito con el profesor de la Facultad de Enfermería Elías Rovira. Yagüe lo vio en la universidad y, por causalidad, Rovira le contó que estaba liadísimo con la publicación de un libro de haikus. Así entró en contacto con AGHA, fue a un seminario de haikus y terminó, como él mismo confiesa, por engancharse.

El haiku le ayuda a reparar en los pequeños detalles, a escuchar y observar mejor al enfermo, Yagüe considera que el haiku es una afición, pero también el reflejo de una actitud.
El que escribe no es un poeta, es un haijin, una persona que vive la vida de forma positiva, consciente, con sencillez, dejándose empapar de todo aquello que pasa desapercibido en lo cotidiano. Este enfermero ha encontrado la grandeza que hay en lo pequeño, en la rutina cotidiana.

Pero ¿qué aplicación tiene el haiku en la Enfermería? Para Yagüe, la Enfermería es la disciplina sanitaria que valora las necesidades alteradas en salud y diagnostica y planifica los cuidados para ayudar al paciente en su proceso. “El haiku me ayuda a tener esa actitud, tan necesaria en mi profesión, para tener una visión más holística pero reparando en los pequeños detalles, de observación, de escucha, de entrega, de rigor técnico… Es una sensibilidad y una actitud que luego intento volcar en mi trabajo asistencial diario con mis pacientes”.



Miembros del AGHA
Pilar Alcón, Frutos Soriano, Alberto Yagüe, Pepe Cortijo y Juana Navarro.



* * * 



"Buenas tardes a todos los presentes, en especial a los compañeros de Haikunversaciones.
Me llamo Alberto Yagüe y pertenezco al AGHA (Asociación / de la Gente del Haiku / en
Albacete).
Agradezco al Jurado del "I Certamen Internacional de Haiku HAIKUNVERSACIONES" el
haberme concedido el 3er premio al mejor haiku individual. Para mí significa la
confirmación de que, buscando lo que otros buscaron, recorro mi propio camino siendo fiel a la tradición de las normas y el espíritu del haiku.

Es la segunda vez que un haiku mío es premiado y la segunda vez que tengo la misma
sensación: que soy como el burro al que, por casualidad, le suena la flauta. Porque por cada haiku bueno, he hecho veinte malos; y ese haiku bueno es como si no lo hubiese hecho yo. Me sale al paso, tiene vida propia, me utiliza para expresarse y transmitir su aware y, finalmente, se hace patrimonio de quienes lo escuchan. Después vuelvo a sentirme un instrumento torpe, pero que ha sido útil...

Es el haiku el que es premiado: el hajin es su pretexto y el que ejerce un mero papel nominal. Porque cuando el haiku brilla, el haijin queda eclipsado. O así debiera ser. Así que, en su nombre, muchas gracias de nuevo."

-Alberto Yagüe (Takashi)
Fabricante, figurante, tramoyista y espectador
en El Gran Teatro de la Vida.


camina el último-

 sólo él huele el tomillo


que van pisando


***



En el granero

aún estando vacío

olor a trigo


*


Dentro el silencio

en la tarde de otoño

ruido de lluvia


*


En el deshielo

remonta la cascada

la mariposa



***



Pint:Tani Bunchô 谷 文 晁 (1763-1840)



* * *

Fuente:
https://diariosanitario.com/el-enfermero-que-escribia-haikus/
https://haikunversaciones.files.wordpress.com/2016/04/palabras-de-alberto-yagc3bce-frc3adas.pdf
http://haikusenalbacete.blogspot.com/2018/04/en-albacete-celebramos-el-23-de-abril.html
http://pinturadeoriente.blogspot.com/2018/03/nakayama-koyo-aqui-en-las-motanas.html




Haiku de Uejima Onitsura 上島鬼貫 (1661-1738)




Haiku de Uejima Onitsura 上島鬼貫 
(1661-1738)





Pint: Kôno Bairei 幸野 楳嶺 (1844-1895)



 Me tomé el atrevimiento de enviarle el haiku a una amiga japonesa 
-vive en Kyoto y es profesora en la universidad. 
 Me comenta que "este haiku se entiende de varias maneras 
  lo traduje literarlmente".
-Julia Guaman "Aniko" (en El Rincón del Haiku)



枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

Kare kiku ya mukashi jûshichi tamuke gusa


Ah, crisantemo seco!

lo dedico como ofrenda (de planta)

a quien tenía diecisiete años hace tiempo



* * *




"A la edad de setenta y tres Onitsura se retiró del mundo, se afeitó la cabeza, 
y entró en el sacerdocio.  Desde ese momento hasta su muerte 
cinco años más tarde escribió poemas sin más, 
su último haiku se compone en el momento en que tomó la tonsura . 
Es un acto de renuncia":




枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

kare kiku ya mukashi fuushichi tamuke-gusa

Chrysanthemums, all here,
that long ago were seventeen--
my offering here! 


Crisantemos, todos aquí,

los que hace mucho tiempo fueron diecisiete...

¡aquí,mi ofrenda!.



...dejo el link en inglés donde he encontrado la traducción del haiku.
-Leticia Sicilia "hadaverde (en El Rincón del Haiku)



* * *



En la traducción de Fernando Rodríguez en El haiku japonés. Historia y traducción es de este otro modo:


Kare / kiku / ya
mukashi / juushichi
tamuke / gusa

Seco / crisantemo / :
antiguamente / diecisiete
ofrecimiento / plantas


Secos crisantemos;

diecisiete antaño,

mi ofrenda floral




...y allí explica el prf. Rodríguez-Izquierdo la traducción. Pero que sepamos -yo no puedo asegurarlo- nada hay en el que diga "rimados tercetos"..., que es lo que trato de averigüar. Y este ejemplo, debe servir como otros muchos, para comprender el gran mal que algunos traductores pueden llegar a generar...; esto y cosas como creer que hokku o haikai es haiku desde que así lo denominó Shiki, un gran erudito -además de haijin- sobre la materia de la historia del haiku. Otro grave error es creer que el haiku arcaico, todo el compuesto por figuras retóricas y metáforas , etc, sea lo que poco a poco fue depurándose hasta alcanzar la sobriedad, elegancia y por tanto sencillez del haiku moderno. No voy a decir más porque todo esto es sabido por tod@s vosotros. Pero a buen entendedor...
-JL Vicent (en El Rincón del Haiku)



* * *



He estado trabajando con este haiku, y es sumamente complicado traducir al español un haiku japonés cuando no se tienen profundos conocimientos de su idioma, el más mínimo detalle puede llevar a cometer errores garrafales.

En este haiku, la expresión rimados tercetos no aparece por ningún lado. 

¿Cómo podemos estar totalmente seguros los que no sabemos japonés, de que lo que leemos es la traducción correcta del haiku? Como ejemplo tenemos este haiku, pero supongo que ocurrirá con muchos más. He encontrado otros significados de algunos de los términos. Además en las diferentes versiones que he encontrado hay caracteres distintos, eso supone que la palabra no significa lo mismo en español :

Kare: Se ha traducido por seco, marchito, aunque puede referirse al pronombre él.
Kiku: se ha traducido crisantemo pero he encontrado que también es un verbo: escuchar, preguntar, dudar...
Ya: es una partícula interrogativa, dubitativa o exclamativa, dependiendo del sentido de la oración.
Mukashi: es correcto antaño, antiguamente, en los viejos tiempos, érase una vez..
Juu sichi: diecisiete
Tamuke: ofrecer, ofrecimiento, ofrenda 
Kusa proviene de jomagi, artemisa (artemisia vulgaris): crisantemo, también significa hierba.

La unión de ambos términos tamukegusa se traduce a veces por ofrenda floral.
Por tanto, si yo traduzco este haiku, el sentido cambia completamente.



枯れ菊や昔十七手向け草 鬼貫

kare kiku ya/mukashi juu shichi/ tamuke kusa 



él pregunta/ antiguamente diecisiete/ ofrenda crisantemos.


Él duda/ antiguamente diecisiete/ ofrece el crisantemo.


Tal vez Onitsura se refería al hecho de ofrecer crisantemos de diecisiete pétalos, símbolo que se utilizó en una época determinada de la historia de Japón, en vez de los de dieciséis pétalos que normalmente componen el crisantemo que se usaba como sello imperial.
Es sólo un ejemplo de lo que puede suceder si se traduce mal un haiku.
-Leticia Sicilia "hadaverde (en El Rincón del Haiku)



* * *



Consulté con Momiji y esto es lo que me ha respondido, comentándome que matice que se trata de una opinión y no de sentar cátedra. Estas averiguaciones las ha realizado a través de una de sus alumnas japonesas de Nagasaki :


Lo primero comentar que ese haiku en Japón no es de los más populares de Onitsura, ni mucho menos. De hecho en varias antologías y estudios sobre Onitsura (en japonés sólo) ni siquiera aparece. 

Aquí el tema que despistaba era el segundo verso: 昔十七 (hace tiempo diecisiete) ¿Por qué diecisiete? ¿De qué?
Bueno, depués de dar bastantes vueltas el caso es que ese haiku lo escribió Onitsura para un homenaje que se hizo en el diecisiete aniversario de la muerte del también poeta haijin Konishi Raizan. Cuando escribió ese haiku faltaba un año escaso para que Onitsura “dejara el mundo” y se hiciera monje.
Existe la opinión entre los estudiosos de Onitsura (japoneses) de que en ese año último no escribió buenos haiku salvo cuando lo hizo a petición de alguien. 


Tanto Raizan como Onitsura son de la región de Kansai (región de Osaka, Kobe…) “gente del oeste”, en contraposición a la "gente del este" (Tokyo) como el propio Basho. Tienen fama de ser más mordaces, directos, incisivos… en contraposición a la delicadeza y refinamiento más propia de estos últimos. No sé yo , pero los japoneses lo hacen extensivo al haiku de unos y otros.


En cuanto al haiku en sí no tiene mayor misterio. En Japón es muy común ofrecer flores a los antepasados y personas queridas o admiradas, ante sus tumbas, y los crisantemos silvestres “nogiku” son corrientes. Las flores silvestres suelen ser las preferidas por los japoneses ya que además de por su apelación a la naturaleza, omnipresente en la cultura japonesa, están siempre a mano :) 

Quizá llama la atención usar el (mukashi) porque suena como a “hace mucho tiempo”. De hecho en algunos cuentos se comienza así “Mukashi mukashi aru tokori ni…” (Hace mucho mucho tiempo…) Y diecisiete años tampoco es tanto después de todo. Salvo para quien siente la ausencia verdadera… un año puede pesar como mil…


Quizá por eso también los crisantemos secos “kare kiku”. Cuando el tiempo se alarga en la ausencia de alquien querido todo a nuestro alrededor se marchita, también la naturaleza junto a nosotros mismos. Quizá Onitsura visitó la tumba de Kaizan y la ofrenda de crisantemos ya se había secado. Quizá la ofrenda que él mismo hizo (crisantemos silvestres y frescos) ya se marchitaban en su corazón recordando esos diecisiete años de ausencia. No sé…


¿Traducción?  A ver… Más o menos sería así: 



crisantemos secos…

una ofrenda floral

ante dieciesiete lejanos años




Siento lo más literal posible. Aunque no he podido invertir el orden de algunas palabras.
-Mecedes Pérez (en El Rincón del Haiku)




Pint: Keika Hasegawa (1892-1905)





* * *




ku-
? ku- 
( adj. ) 1. marchito / seco / agotado


no hay entrada en el dicc


ju
?
( s. ) crisantemo


no hay entrada en el dicc

xi-
?
( s. ) el pasado / antes / antaño

shí
?
( s. ) 1. diez / decena
2. completo / perfecto . . . Octubre

qi-
?
siete

??
( s. ) julio

sho(u
?
( s. ) 1. mano
2. tomar con la mano / tener en la mano
3. personalmente / de propia mano

xiàng

2. mirar a / dar a / orientarse a
3. tener predilección / mostrar parcialidad
4. a / hacia / de
5. siempre


( s. ) guía

no hay entrada en el dicc

ca(o
?
( s. ) 1. hiera
2. paja
3. descuidado / negligente
4. escribir un borradorp / rdactar

??
( s. ) proyecto / plan

( s. ) herbáceo

gui(
?
( s. ) 1. demonio / monstruo / fantasma / diablo
2. treta / trampa / ardid
3. terrible / pésimo
4. inteligente / listo / ágil

??
( s. ) espectro / monstruo

??
( s. ) mentira / diablura

??
( s. ) mueca / visaje

guàn
?
( v. )

??
( v. ) abarcar

??
( v. ) llevar a cabo / aplicar / poner en práctica


Esta es la traducción que encuentro de cada caracter. Ahora unir la idea... a quien sepa...
-Mirta Gili "Recorriendo el camino de hoy".(en El Rincón del Haiku)




Pint: Shodo Kawarazaki (1939-1970)

Japanese Woodblock Botanicals Shodo Kawarazaki 1939-1970's





* * * 


 ...antes que nada demos las gracias a Mo por su esfuerzo y a ti, Mercedes, por trasladarnos su respuesta hasta este hilo. La colaboración entre gente que de verdad quiere llegar al fondo de las cosas es de vital interés para cualquier estudioso, de lo que sea... 

Este hilo puede servirnos bien a tod@s como ejemplo de qué puede llegar a creer un lector anónimo que se acerque al mundo del haiku, guiándose únicamente por la pericia o el interés que ponga el traductor, tanto de los hk clásicos como de los no tan clásicos. Y la consecuencia puede ser una mala aproximación o incluso tener como resultado un producto completamente distinto del original o bien –eso depende- aproximarse más y mejor al texto original si bien con ciertas limitaciones lingüísticas inapelables. Quizá el mero lector de haikus, no le preocupe más que dejarse llevar por esas recreaciones de un poema sin importarle más cuestiones de fondo; sin querer saber si tal o cual autor/a quiso decir en verdad eso mismo que nos muestra el traductor o tal vez otra cosa bien distinta, en este caso más cercana a la verdad. Y eso me parece aceptable si es la elección del lector sin más ambición. Pero hay otro tipo de lector que parte de una exigencia mayor respecto a conocer de buena fuente qué dijo concreta y sencillamente tal autor con tal haiku; cosa que al parecer no siempre es fácil según la experiencia que nos trasmiten los traductores. Pero aun así, algunos sentimos una curiosidad que va un poco más allá de la mera fruición estética frente a ese poema traducido (muchas veces un otro poema nuevo o recreado) porque nos plantea otras cuestiones de fondo respecto a la fidelidad del autor con su haiku, del autor original y no del traductor. Y porque todo eso nos conduce a creer que haya un sentido a un sin fin de incertidumbres frente a una materia, en apariencia tan discreta, como es la poesía haiku. ¿Qué diantres tendrá esta que tanta confusión nos genera en ocasiones? Pues visto así y de forma muy elemental, creo que la razón está justamente en las intenciones secretas o no de dichas traducciones "engañosas" o que simplemente no se ciñan lo más posible al original; y si bien pueden surgir bellos poemas llamados “haiku”, también es verdad que no son nada evidentes ni reales, sino que el traductor mismo ha puesto allí mucho de su cosecha, de sí mismo (de su yo en pocas palabras) y nos ofrece como resultado final algo -no era quizá tampoco el caso con el ejemplo de Onitsura y sus diecisiete- como un verdadero disparate o galimatías. 

Se trataba un tanto demostrar de dónde podría proceder el error –en realidad procede de las tendencias propias de cada traductor- y de señalar estas cosas como las causantes de leer haikus que hablan con "metáforas" cuando no las dice en el original -pero tampoco siempre- o de otras cosas parecidas que en nada reflejan lo que su autor quiso expresar. Bueno, pues eso es lo que en gran medida nos ha llegado a nosotros los occidentales, la recreación de unos pequeños poemas muy, muy profundos por sencillos pero que lamentablemente para unos –desde luego que tampoco para todos- la complejidad mental del hombre occidental ha desvirtuado y ha trasmitido mal a sus coetáneos. Pero el estudioso de una materia quiere llegar cuanto más lejos mejor, aun a riesgo de perderse en ocasiones o encabezonarse en reencontrar el camino de vuelta y tal vez, de paso, reencontrarse a si mismos. Pensad, si no, en las anotaciones que hemos ido dejando en este hilo o que pueden llegar a darse más adelante; pensad en que el traductor del cual expusimos aquella primera versión, nos generaba una duda frente a la expresión "ofrezco mis viejos rimados tercetos"; pensad que en su trabajo colaboraban tres expertas académicas nativas como son, Seiko Ota, Masako Kubo y Tamiko Nakamura. Pensad cómo incluso con apoyatura de personas que conocen el idioma japonés, pueden llegar a confeccionarse traducciones que hablen de algo que para nada se ha dicho en el original porque interpretar es también un arte que requiere pericia y conocimiento. Pero pensad también que si el traductor pone una metáfora o cualquier otra cosa del mismo tenor donde no lo hay, provoca una confusión al menos tan flagrante como lo que no es en verdad; “en verdad” sólo pretende ser una aproximación lo más fidedigna posible; pero no todos los traductores se ajustan a ese parecer en su labor; tienen una concepción propia y distinta de lo que debe ser un poema, y por tanto no atienden a la literalidad del haiku tratando de equilibrar la medida entre lo explícito y lo aproximado salvando las barreras lingüísticas. 

-JL Vicent (en El Rincón del Haiku)






Pint: Keika Hasegawa (1892-1905)




* * *




Fuente:
http://foros.elrincondelhaiku.org/viewtopic.php?f=7&t=19941
https://wkdhaikutopics.blogspot.com/2007/02/uejima-onitsura.html
http://www.bigtranslator.com/
http://instantehaikumg.blogspot.com/
https://translate.google.es/translate?hl=es